viernes, 10 de diciembre de 2010

Lograron clonar un caballo criollo


BS Ñandubay Bicentenario es el primer clon equino viable de América latina.

"Una vez más, esto es el resultado de un trabajo conjunto entre una empresa, BioSidus, y el sistema público, la Facultad de Agronomía [Fauba] y el Conicet", se enorgulleció el licenciado Marcelo Argüelles, presidente de la compañía que creó el "tambo farmacéutico" de vacas transgénicas con capacidad de producir fármacos en su leche.

En particular, los científicos emplearon una técnica de clonación diferente de todo lo que se usa rutinariamente en el mundo.


"Para conseguir un buen porcentaje de preñeces -explicó Salamone-, inicialmente transferíamos muchos embriones. Pero vimos que el equino no resiste bien las preñeces dobles o triples. Entonces, desarrollamos una técnica en la que fusionamos dos o tres embriones tempranos. Se «pegan» entre sí y a posteriori se desarrollan en conjunto."

Este recurso tecnológico les permitió a los científicos obtener mejores tasas de preñez (un 75% con embriones triples, 50% con dobles y 30% con embriones unitarios) y evitar problemas durante la gestación.

"Al comienzo, los embriones no se comportan como individuos -contó Salamone-, lo que nos permite fusionarlos. Nosotros los llamamos «superembriones» y estimamos que parte del éxito de este proyecto se debió a esta innovación."



Nota completa y fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1316661

martes, 30 de noviembre de 2010

CIENCIA EN USHUAIA

PRESIDENTA DEL CONICET ANUNCIA EN USHUAIA OBRAS POR $10 MILLONES

La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Marta Rovira, anunció esta tarde en Ushuaia obras de infraestructura edilicia por más de diez millones de pesos que consistirán en la construcción de laboratorios y viviendas para científicos.

Las nuevas instalaciones se realizarán en el predio del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) donde Rovira efectuó el anuncio y mantuvo un encuentro con los profesionales locales.

Las obras serán financiadas con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con recursos propios del CONICET, e implicarán la edificación de unos 2.000 metros cuadrados en diferentes tramos, precisaron fuentes del organismo científico de la capital fueguina.

La funcionaria también firmó un convenio con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, mediante el cual fue cedido en comodato a la casa de estudios un espacio dentro del CADIC que facilitará la instalación de la futura Universidad Nacional de Tierra del Fuego, ya creada por ley.

Rovira encabezó un acto a las 16 en el salón Bernardo Houssay del establecimiento científico fueguino, en el que también adelanto gestiones con la Dirección Nacional del Antártico a fin de asistir al Instituto Antártico Argentino para su instalación en Ushuaia.

La presidente del CONICET destaco tambien que desde 2003 a 2010, la cantidad de investigadores dependientes del organismo paso de 3804 a 6350, mientras que el numero de becarios paso de 1982 a 8122.

Después de semejante crecimiento, esta claro que nuestro punto débil es la infraestructura, admitió la funcionaria, pero subrayo que a través del Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia, se invirtieron este año 91 millones de pesos, a lo que hay que sumarle otros 20 millones de inversión con recursos propios.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Argentina Record en transplantes de Órganos

La Argentina superó los 1000 transplantes de órganos por quinto año consecutivo y continúa como líder en cantidad de intervenciones en América Latina.

Así lo precisó el Newsletter Transplant 2010, reporte publicado por el Consejo de Europa junto a la Organización Nacional de Trasplante de España, una de las más prestigiosas instituciones del mundo en materia de trasplantes.


Fuentes:
http://www.incucai.gov.ar
http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=215809&dis=1&sec=1
http://www.eldiarionuevodia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=850:argentina-record-en-transplantes-de-organos&catid=38:local&Itemid=173

sábado, 30 de octubre de 2010

La asignacion por hijo es notoriamente positiva según Organización Internacional del Trabajo

Buenos Aires, 8 de octubre (Télam).- La oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Argentina destacó, en un informe, que la instrumentación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) es "notoriamente positiva" para lograr la reducción de la pobreza y de la indigencia en el país.


"El programa logra un impacto positivo sustancial en reducir tanto la indigencia como la pobreza en el país", señaló el estudio de la principal entidad mundial dedicada al seguimiento del trabajo.

Según la OIT, "la incidencia del programa de AUH es tan importante, que aún con índices elaborados por otros organismos nacionales distintos al índice oficial, la política implementada es notoriamente positiva para el bienestar de las familias en situación de mayor vulnerabilidad".

El informe tiene a Fabio Bertranou, especialista en mercado de trabajo y protección social como coordinador, y reconoce que la política de protección social en la Argentina en los últimos años ha dado avances sustanciales para establecer un piso de protección social.

También sostiene que se ha logrado alcanzar los indicadores más altos de la historia en cobertura de la seguridad social.

"La AUH redujo, desde su implementación, la indigencia y la pobreza en los niños, niñas y adolescentes en un 65 por ciento y 18, respectivamente", completa el trabajo.

Otras conclusiones del estudio establecen que, como "las transferencias están diseñadas con un componente condicional a la asistencia escolar y a los controles de salud, están en sintonía con la tendencia de una buena cantidad de programas de transferencias implementados recientemente con éxito en numerosos países de América Latina". (Télam).- eb-gel 08/10/2010 15:29

Fuente: Telam


Nota relacionada

http://www.lavoz.com.ar/content/la-asignacion-familiar-subio-25-la-matricula

viernes, 24 de septiembre de 2010

Más facilidades para la radicación de científicos a Argentina

El 11 de Junio, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao,
junto con el departamento nacional de migraciones, firmaron un acuerdo para acelerar el procedimiento de inmigración para científicos que quisieran volver a Argentina con familias extranjeras. Este acuerdo implica que los solicitantes sólo necesitan presentar parte de los papeles y recibirían permisos de residencia en un par de meses.

Este acuerdo también incluye a investigadores extranjeros que desearan trabajar en Argentina, sea en forma permanente o temporaria

Este acuerdo es una extensión del programa RAÍCES.

En 2004 había alrededor de 59.000 investigadores en Argentina. En 2010 ese número se acerca a 78.000, de los cuales, el 81% pertenecen a instituciones estatales.

El incremento de presupuesto de ciencia estatal se incrementó casi un 200%, desde un 0,23% del PBI hasta un 0,42% del PBI.


Fuente:
NATURE|Vol 466|22 July 2010
Argentina smooths the path for returnees

domingo, 29 de agosto de 2010

Red de agua potable para localidades santafesinas


Se inauguró el Acueducto Centro-Oeste


La obra beneficiará a trece localidades ubicadas en el centro-oeste de la provincia como Monje, Las Rosas, Díaz, San Jenaro Norte, San Genaro, Centeno, Classon, Los Cardos, Montes de Oca, Bouquet, Totoras, María Susana y Las Parejas con agua potable y segura. Además, la obra soluciona el riesgo sanitario que generan napas subterráneas de agua con altos niveles de arsénico y nitratos, constituyendo una acción directa de medicina preventiva que permite mejorar significativamente la salud de la población.

La zona oeste de la provincia de Santa Fe no contaba con la cantidad y calidad de aguas superficiales necesarias para el consumo humano. El 80 por ciento de las localidades disponían de redes de distribución de agua potable, tratadas mediante ósmosis inversa, que eran operadas por los municipios o cooperativas locales. Con la concreción de esta obra, se expandirá el servicio de agua potable a 72.000 habitantes del centro-oeste de la provincia de Santa Fe.

De esta manera, el Gobierno Nacional financia la construcción del primer acueducto de la provincia que transporta agua potable desde el sistema Paraná al límite con Córdoba, atravesando toda la provincia. La captación de agua se realiza sobre el río Coronda y se transporta hasta una planta potabilizadora, ubicada en la localidad de Monje, donde se produce el proceso de potabilización del agua que es transportada a través de los 230 kilómetros de extensión del acueducto desde el extremo este al extremo oeste de la provincia.

Esto se da en el marco del Plan Estratégico Territorial que lleva adelante el Gobierno Nacional, que representa una inversión nacional de $ 180 millones.

Fuente completa: http://edimpresa.unosantafe.com.ar/28.08.2010/noticias/42731_La+Presidenta+inauguro+el+Acueducto+Centro+Oeste.html

El doble discurso y la economía especulativa, ejemplo en la crisis de Grecia



Video y traducción (abreviada) de discurso de diputado europeo por Francia, Cohn Bendit

sábado, 21 de agosto de 2010

A partir del 2011 , el número de celular sera propiedad del usuario

El trámite para cambiar de operador de telefonía celular sin modificar el número será un hecho el año que viene y, como mucho, podría tener para el cliente un costo de hasta cinco pesos, según se desprende del Reglamento de Portabilidad Numérica que se conoció ayer.

La resolución 98 que aprobó el Reglamento y que acaba de ser anunciada por el titular de la Secretaría de Comunicaciones, Lisandro Salas, establece en su artículo 34, bajo el título "cargos a clientes" que "se podrá cobrar al cliente hasta un máximo de 100 PUT (pulsos telefónicos) por cada portación realizada". Un centenar de estos equivalen hoy a 5 pesos, ya que el valor del pulso telefónico permanece congelado desde 2002.
http://www.losandes.com.ar/notas/2010/8/19/numero-celular-sera-propiedad-usuario-509288.asp

miércoles, 18 de agosto de 2010

Puerto Iguazú tendrá un Instituto de Biología Subtropical

El rector de la Universidad Nacional de Misiones, Javier Gortari, anunció que el 26 de agosto se inaugura en Puerto Iguazú un Instituto de Biología Subtropical, gracias a la firma de un convenio de cooperación integral entre la universidad y el Conicet.

“Confiamos en que esto además de los aportes propios que significarán, se traduzca en calidad educativa y académica”.

Por otra parte, se refirió al presupuesto de la universidad, afirmó que las cuentas están al día y que están a la espera de que se resuelva un decreto presidencial para que todas las universidades expongan ante la Afip su situación particular por deudas. Agregó que la Unam le debe a la Afip “lo que el tesoro le debe a la Unam. Las partidas de junio y julio llegarán muy pronto entonces también podremos cancelar deudas con ellos y esto nos permitirá un oxigeno financiero”.

Finalmente, Gortari manifestó que entre las metas, está la de incrementar la matrícula que hoy se ubica en 20.000 alumnos.

“Además apostamos a la eficacia del nivel del nivel estudiantil en aspectos productivos y sociales”.

http://www.misionesonline.net/noticias/13/08/2010/puerto-iguazu-tendra-un-instituto-de-biologia-subtropical

viernes, 13 de agosto de 2010

Menos Chagas, Norte de Santa Fe

Disminuyeron los casos de Chagas en niños

Expertos de la UNL aplicaron técnicas de diagnóstico en los menores de 15 años. En comparación con los datos de 2000 observaron ausencia de infección en menores de 5 años y de reinfección en las personas tratadas.


"Comparando los resultados de este estudio con los obtenidos en el año 2000, se observa una marcada disminución de la prevalencia para la infección de Chagas, ausencia de infección en menores de 5 años y de reinfección en las personas tratadas. Esto nos indicaría que las acciones que se llevan adelante en el control de la enfermedad son efectivas", Mónica del Barco bioquímica del Centro de Investigación de Endemias Nacionales (Cien) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) .


Según explicó Del Barco, lograr detectar los casos de Chagas en pacientes menores de 15 años es una de las claves para el control y prevención de la enfermedad de Chagas. Esto ocurre porque esos pacientes pueden recibir tratamiento antiparasitario específico como establecen las normas de atención al infectado chagásico.

“Cuanto menos tiempo de cronicidad tiene el paciente, más efectivo es el tratamiento. Por eso se recomienda para los niños menores a 15 años, con un 60% de posibilidades de negativización serológica”, subrayó la experta.

De esta manera, se obtienen distintos beneficios: por una parte, se previenen los daños que potencialmente podrían desarrollar esos niños a mayor edad, como alteraciones cardíacas, digestivas o neurológicas. Por otro lado, se evitan problemas de discriminación social y laboral y, finalmente, permite una disminución de la transmisión congénita, transfusional o por transplante de órganos.



Nota completa: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/08/11/medioambiente/MED-01.html

domingo, 8 de agosto de 2010

Segundo Congreso de Los Pueblos por el Ambiente en Córdoba

Segundo Congreso de los Pueblos por el Ambiente - Córdoba - Ciudad Universitaria

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA | Los días 10 y 11 de agosto se desarrollará el "Segundo Congreso de los Pueblos por el Ambiente" en el Salón de Actos del Pabellón Argentina.

El Segundo Congreso de los Pueblos por el Ambiente tiene el objetivo de fortalecer, principalmente a través del sistema educativo, una conciencia de responsabilidad por el cuidado del planeta Tierra. El Congreso se plantea como un espacio de difusión, discusión y análisis que permita dialogar sobre los ejes temáticos de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada recientemente en Cochabamba, Bolivia. Desde un nuevo paradigma cultural -que incorpora las cosmovisiones de los pueblos originarios-, en este congreso se profundizarán temas socio-ambientales de gran impacto nacional y alcance mundial, como son los monocultivos, la megaminería a cielo abierto y las tensiones subyacentes en las luchas por el agua y la defensa de nuestros derechos humanos y los derechos de la Madre Tierra.


Panelistas:
Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora)
Felix Duran Quispe (Pueblo Aymara Bolivia)
Marcos Pastrana (Pueblo Diaguita Calchaquí Tucumán)
Paz Quiroga (Pueblo Huarpe San Juan)
Victor Acebo (Pueblo Kolla Córdoba)
Intihuamani (Pueblo Diaguita Salta)


Talleres Participativos:
 ENCUENTRO DE CULTURAS ORIGINARIAS
 TABACO Y AGROTÓXICOS: UN ESTUDIO SOBRE PRODUCTORES EN MISIONES
EL AGUA UN BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD: EL ACUÍFERO GUARANÍ
 ECOLOGÍA, CIENCIA Y CONCIENCIA: POR UN PLANETA QUE ALCANCE PARA TODOS
 LA MINERÍA A CIELO ABIERTO DESDE EL DERECHO AMBIENTAL Y LA SALUD COMUNITARIA



Organizan:
Asamblea ¡Córdoba Ciudad Despierta!
Secretaría de Extensión Universitaria - Universidad Nacional de Córdoba

Adhieren:
Mesa Provincial de Economía Social y Solidaria

Informes e Inscripción: congresodelospueblos@gmail.com
C/ Certificado: Arancel $ 50
S/ Certificado: Gratuito


CRONOGRAMA
Martes 10 de agosto


8.00 Inscripciones
Hall de ingreso. Salón de Actos Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria

9 a 13 ENCUENTRO DE PUEBLOS Y CULTURAS ORIGINARIAS. PRIMERA PARTE
Salon de Actos Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria

13 a 14 ALMUERZO
Comedor Universitario

14 a 16
TALLER 1 : ECOLOGÍA, CIENCIA Y CONCIENCIA: POR UN PLANETA QUE ALCANCE PARA TODOS
Subsuelo Pabellón Argentina
TALLER 2 : TABACO Y AGROTÓXICOS: UN ESTUDIO SOBRE PRODUCTORES EN MISIONES
Salón de Actos Pabellón Argentina
TALLER 3 : EL AGUA UN BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD: EL ACUÍFERO GUARANÍ
Salón de Actos Pabellón Argentina

16.30 a 18.30
TALLER 4: LA MINERÍA A CIELO ABIERTO DESDE EL DERECHO AMBIENTAL Y LA SALUD COMUNITARIA
Subsuelo Pabellón Argentina


Miércoles 11 de agosto

10 a 13
ENCUENTRO DE PUEBLOS Y CULTURAS ORIGINARIAS. SEGUNDA PARTE
Salón de Actos Pabellón Argentina

13 a 15 Almuerzo Comedor Universitario

15 a 16
Conclusiones y elaboración de documento del Congreso
Salón de Actos Pabellón Argentina

16 a 17 Cierre artístico
Salón de Actos Pabellón Argentina



Mas información en http://www.extension.unc.edu.ar/segundo-congreso-de-los-pueblos-por-el-ambiente

lunes, 2 de agosto de 2010

La “fuga de cerebros” se revirtió y casi un millar de profesionales regresaron al país.

Se fortalece la investigación en el país con científicos repatriados

11-07-2010 / En los últimos años regresaron 768 profesionales que habían emigrado por la crisis económica hace diez años. Las políticas de incentivo del Estado nacional y el crecimiento del país aparecen como factores que explican el reflujo.

La presidenta Cristina Fernández y el ministro Luis Barañao priorizaron a los científicos
El proceso de "fuga de cerebros" que caracterizó a la Argentina durante muchos años parece ser un fenómeno del pasado. Desde hace seis años han regresado al país 768 científicos. En este reflujo han influido de manera determinante el proceso de recuperación económica que vive el país y los incentivos concretos a los estudios que brinda el Estado nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La mayoría de los científicos repatriados pertenecen a las ciencias biomédicas, un campo en el que la Argentina se destaca en el mundo por tener un alto nivel de capacitación y desarrollo.
El Programa RAÍCES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) se puso en marcha en 2003 e incluye todas las iniciativas de promoción para la repatriación de científicos que se lleva adelante a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), dependientes del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica.
"Los investigadores que están retornando, en su gran mayoría, se fueron durante la crisis económica del 2000 al 2002. Ahora, muchos de ellos con posdoctorados hechos, deciden regresar, a partir de los cambios en la situación del país y de las posibilidades que se les brindan desde el Estado", explicó el titular de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Armando Bertranau, en diálogo con Buenos Aires Económico.
Los 768 científicos que regresaron al país desde 2003 pertenece, en su mayoría, a las carreras biomédicas "porque son las que más desarrollo tienen en el país, dentro de las ciencias duras", explicó el funcionario. También señaló que entre los repatriados hay ingenieros, profesionales muy buscados en todo el mundo.
"Hay una carencia de ingenieros de todo tipo a nivel mundial, algo que ya se refleja en las matrículas de las universidades donde se cursan esas carreras. De hecho, Estados Unidos está importando profesionales de esos campos desde China", ejemplificó Bertranau.
Las políticas de incentivo a los investigadores repatriados intentan, además, que estos se instalen no solamente en la Ciudad de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba, donde se concentra la mayor parte de los científicos.
"Queremos que la llegada de los científicos repatriados favorezca equitativamente a todo el país, ya que nos encontramos con una distribución asimétrica de investigadores", sostuvo el funcionario nacional. La mayoría de los investigadores vuelven de Estados Unidos y de países de Europa.
Uno de los principales instrumentos de promoción para la repatriación de científicos con los que cuenta el Gobierno nacional son el Programa de Recursos Humanos (PRH), a través del cual se financia la reinstalación del investigador en el país y se otorgan subsidios para la adecuación de infraestructura y la realización de proyectos de investigación científica y tecnológica.
Otra herramienta que ha favorecido el retorno de profesionales es la Beca de Reinserción que brinda el CONICET. Se trata de una iniciativa destinada a jóvenes investigadores que se encuentran en el exterior y apuntan a financiar su trabajo en el país durante dos años, hasta su incorporación efectiva a una institución pública o privada de investigación.


Texto completo y fuente: http://www.elargentino.com/nota-98250-Se-fortalece-la-investigacion-en-el-pais-con-cientificos-repatriados.html

sábado, 10 de julio de 2010

Celulares NOKIA, Samsung, BlackBerry en Tierra del Fuego

Nokia estaría por fabricar celulares desde Tierra del Fuego, ahora que han hecho oficial el acuerdo con IATEC (In­dus­tria Aus­tral de Tec­no­lo­gía S.A), donde especifican que los modelos de gama media y alta de celulares Nokia serán producidos desde esta región.

Por su parte, Gabriel Speratti, Genernte General de Nokia en Argentina dijo “Hemos estado analizando la mejor opción para garantizar la competitividad en el mercado Argentino. Estamos muy satisfechos de haber logrado el acuerdo con IATEC que nos asegura contar con la infraestructura necesaria para asegurar el crecimiento esperado en esta nueva etapa productiva en el país”

A partir de este acuerdo Nokia se une al grupo de empresas como Samsung que fabrican sus teléfonos en Tierra del Fuego, así como también Claro que le había pedido a BlackBerry que haga lo propio con sus productos, todos acercándose a la propuesta del gobierno nacional para favorecer la industria electrónica local. Vale destacar que “fabricar” en estos términos sólo significa que el ensamble final del producto será en este territorio, y no la fabricación tal y como la conocemos, y que los modelos serán los de gama media y alta, por lo que podemos pensar que los precios pueden llegar a tener una disminución en un futuro próximo en dispositivos tales como el Nokia 5130, 5235 y N97 mini por ahora, más los que se vayan agregando a medida que el proyecto se vaya consolidando.



http://www.celularis.com/nokia/nokia-fabricara-celulares-en-tierra-del-fuego.php

miércoles, 30 de junio de 2010

Convocatoria a proyectos de generación de energía, control de alimentos y material didáctico

Financian investigaciones científicas


Buenos Aires (Télam) > Una convocatoria a grupos de investigadores de universidades nacionales otorgará hasta 200 mil pesos a proyectos en generación de energía, control de alimentos, y sistemas de consulta digital de material didáctico y científico, informó ayer Armando Bertranou, presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
"Los Proyectos de Investigación Científico Tecnológica Orientados-PICTOs tratan de acercar recursos a las 40 universidades nacionales, muchas de las cuales, como las de Villa María, Río Negro o Tres de Febrero, recién están formando sus grupos de investigación", contó Bertranou. La convocatoria, cuyas bases pueden consultares en www.agencia.gob.ar, abarcan "Pequeñas centrales de producción de energía", "Repositorios digitales de acceso abierto para el aprendizaje", "Enfermedades trasmitidas por alimentos: prevención y control en el sistema alimentario" y "Enfermedades trasmitidas por alimentos: epidemiología y control sanitario".
La Agencia, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), estableció un acuerdo estratégico por el cual "en los últimos cinco años se hicieron más de 50 convenios con universidades nacionales para cofinanciamiento", dijo Bertranou. A través de los PICTOs, convenidos por las partes pero propuestos por las propias universidades, se pueden desarrollar proyectos de gran relevancia local, preservando a la investigación autóctona en universidades fuera de los circuitos tan condensados de población.
Además de la línea de financiamiento de hasta 200 mil pesos, la Agencia y el CIN financiarán un proyecto por tema en cada región -noroeste, noreste, centro-oeste, centro-este, metropolitana, bonaerense y sur-, para proyectos de investigación científica y tecnológica en áreas de impacto social; en total, ambas instituciones destinarán 5.600.000 pesos.
Respecto a las temáticas elegidas para esta edición -cuya convocatoria vence el próximo 14 de agosto-, Bertranou comentó que "se eligió orientar a las pequeñas centrales de energía renovable -como la hidroeléctrica, térmica, solar, eólica y biomasa- apuntando al núcleo central del problema de la matriz energéticas tan dependiente de los hidrocarburos"

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/6/30/70624.php

jueves, 24 de junio de 2010

Más ciencia, aunque poco publicitado....

Revalorización de las políticas públicas para la ciencia y la tecnología

De mandar a los científicos a lavar los platos a sentarlos a la mesa de toma de decisiones. A partir de 2003, aumentó el presupuesto dedicado al área y se creó un ministerio de ciencia.

Si la política es el arte de lo posible y la ciencia el mundo del conocimiento, la política científica sería la llave para que países como la Argentina se abran camino al desarrollo.
Ciencia y política se entrecruzan como la doble hélice del ADN. La ciencia, inseparable de la política, es uno de los instrumentos de poder para producir cambios sociales. Lo que distingue a los países ricos de los pobres es, fundamentalmente, el nivel de producción de conocimientos.
A la ciencia no la hacen científicos aislados en sus laboratorios, como sugieren las caricaturas. Avance, ruptura o reconstrucción están determinados por decisiones que se toman en el contexto de instituciones y organismos, casi siempre desconocidos para la sociedad, y en el más alto nivel de gobierno.
Con el regreso de la democracia, el gobierno de Raúl Alfonsín puso al frente de la Secretaría de Ciencia y la Tecnología (SeCyT) a Manuel Sadodsky, una figura emblemática que volvía del exilio. La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), en el actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, también es todo un símbolo de consolidación y de apuesta estratégica.
A partir del 2003 empezaron a revalorizarse las políticas públicas aplicadas a la ciencia y la tecnología. “Hubo un golpe de timón, se recuperó la capacidad de conducción política y hubo una relectura de pensadores de los años ’70, como Amílcar Herrera, Oscar Varsavsky o Jorge Sábato, que fueron silenciados después de la dictadura”, señala Diego Hurtado, director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia “José Babini”, de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
Los reclamos de los científicos eran una constante, hasta que su escepticismo se dio vuelta como un guante. A partir de la voluntad política del ex presidente Néstor Kirchner, tras peregrinar durante años un desierto que parecía infinito, para ellos comenzó a soplar un aire fresco. “Se generaron nuevas condiciones estructurales y se frenó la fuga de cerebros. El presupuesto para ciencia creció un 800% y llegó a un 0,6% del PBI. Se descongeló el Conicet y, desde entonces, se incorporan 500 investigadores y 1.500 becarios por año”, sintetiza Tulio del Bono, quien fuera titular de la SeCyT, ahora convertida en ministerio.

Planificación. El debut en política científica tuvo lugar durante el primer gobierno peronista. Para Perón, la maquinaria científico tecnológica debía alinearse tras un proyecto de industrialización y su impulso requería de planificación económica. A pesar de que no había satélites o Internet, estaba en sintonía con su época. El Big Bang de las políticas científicas se sitúa en los Estados Unidos, en 1945, cuando Vannevar Bush llevó al presidente Franklin Roosvelt un programa de investigación científica de posguerra que permitiría conservar el liderazgo de la potencia. Comenzaba la Guerra Fría, y la ciencia y la tecnología eran las trincheras más calientes.
Simultáneamente, esa carrera mostró la profunda debilidad de las comunidades e instituciones científicas existentes en los países en vías de desarrollo. Solían ser más pantanos de siglas inescrutables de organismos científicos estancados, que verdaderos eslabones de un aparato de innovación.
Por estas pampas, la Revolución Libertadora liquidó las instituciones con tufillo a planificación y predominio ideológico de “autonomía y libertad total de investigación”. Así, de 1956 a 1966, germinó la fértil “edad de oro” de la Universidad argentina, con un aparato científico desconectado de los problemas del país.
Es que, en los años ’60, la muralla que dividía este mundo era ciencia básica versus ciencia aplicada. Ese debate, que hoy parece un anacronismo, subsiste bajo otras banderas: libertad de investigación versus identificación de prioridades. Dicho de otra manera, ¿los fondos públicos pueden orientarse según la demanda de los científicos?, ¿están los políticos preparados para determinar las temáticas estratégicas en ciencia?
“La resolución de esta controversia que persiste en la comunidad científica transita por el delicado equilibrio entre el respeto a la libertad de investigación y la responsabilidad de aplicar mayores recursos a las prioridades que consoliden el desarrollo económico y social con equidad”, dice el biólogo Rodolfo Tecchi, director en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt).
“Tradicionalmente, acá hubo una baja inversión en ciencia y tecnología. Para colmo, tuvimos dos períodos de deliberada destrucción de la actividad con José Martínez de Hoz en la última dictadura, y Domingo Cavallo durante el menemismo”, relata Enrique Oteiza. Este investigador del Instituto Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue una de las figuras que, en 1994, organizó las todavía recordadas clases abiertas de los científicos frente a la ventana del despacho del entonces ministro de Economía, quien los había mandado a “lavar los platos”.
Si bien el ataque no fue sanguinario como en el ’76, el ajuste neoliberal y el pensamiento mágico de los años ’90 fueron una guillotina para que se desarrolle una política científica independiente. Las relaciones carnales del ex canciller Guido Di Tella llevaron a abandonar de manera humillante el estratégico Plan Cóndor II y frenar la actividad nuclear.
“Visto en perspectiva, pasamos de mandar a los científicos a lavar los platos a llamarlos a que se sienten a la mesa de toma de decisiones, para aportar a la solución de los problemas del país”, destaca Tecchi.
Por su parte, el físico Alberto Lamagna, gerente de Investigaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea), destaca el “renacimiento” producido en materia nuclear. “Avanzamos en aceleradores para aplicaciones nucleares, robotización de centrales, enriquecimiento de uranio, nuevos materiales y nanotecnología”, detalla.

Fuga de cerebros. En esta materia, la Argentina fue un caso único en el mundo: el Estado pagó fortunas en retiros voluntarios a investigadores que fueron llevándose consigo conocimientos que aún hoy no pudieron ser recuperados. Intentaron privatizar el Conicet y la Cnea, dejaron en coma al Carem, el primer reactor nuclear de diseño propio y, por diez años, no ingresó un investigador más al Conicet. El Estado se redujo y la ciencia pasó a ser un mero ornamento en un país cuyo destino parecía ser el de proveer vacas y trigo.
Paradójicamente, en aquel contexto hostil, se creó en 1996 la Anpcyt. Con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comenzó a funcionar a contrapelo del modelo al empezar a financiar investigaciones e innovaciones de áreas estratégicas. La Ley 25.467, sancionada en 2001, estableció como obligación del Estado definir planes y programas teniendo en cuenta la opinión de la comunidad científica y los distintos sectores. De eso se ocupa el MinCyT.

Más presupuesto. Por primera vez, la ciencia está subida al Tango 01. Se jerarquizó con la creación del MinCyT que, para este año, cuenta con un presupuesto de 420 millones de pesos. A su vez, la Anpcyt ejecuta 437 millones y cuenta con un financiamiento externo en dólares del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf) de 150 millones de pesos. Estos fondos se suman a los 750 millones que provienen del Programa de Innovación Tecnológica del BID.
La incorporación de más investigadores también acelera este despegue. “Su número creció un 63% desde 2003 y la cantidad de becarios se cuadruplicó. A fin de año seremos 6.200 investigadores y 8.200 becarios”, dice la astrónoma Marta Rovira, presidenta del Conicet. El presupuesto de este organismo para 2010 asciende a 1.300 millones de pesos. “Tenemos dos desafíos: romper el aislamiento integrándonos con otros organismos, porque hay temáticas complementarias, y revertir la histórica hiperconcentración metropolitana de investigadores: en la Ciudad de buenos Aires y en la Provincia, está el 62% de los recursos humanos”, agrega.
Por su parte, en diálogo con Miradas al Sur, el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Enrique Martínez, relata que la política del Inti ha sido “llevar a los técnicos del laboratorio a la fábrica”. Y en este sentido, detalla: “Instalamos 20 plantas fabriles en Venezuela, transfiriendo tecnología y trabajando por la integración sudamericana. Sin abandonar la asistencia al sector productivo, más allá de los cuestionamientos ideológicos, damos participación a las organizaciones sociales que no tenían posibilidades. El desafío para la etapa que sigue es pasar de la articulación a una homogeneización en profundidad. Tener iniciativas en el ámbito productivo, transferir teconología y promocionarla.”

En todo el país.También en las provincias, hay indicios de este renacimiento científico. A la par del gobierno nacional, la docta Córdoba fue la primera provincia en crear un Ministerio de Ciencia. Lo encabeza Tulio del Bono y promueve innovaciones en la industria local. Un ejemplo: a partir de un desecho contaminante de la industria quesera, la lactosa, destilan bioetanol en una planta piloto.
“La ciencia no es algo que se derrama, sino que se construye de abajo hacia arriba, y muchas veces de la periferia al centro”, dice Javier Noguera, secretario de Desarrollo Tecnológico de la provincia de Tucumán. “El avance es notable, hay nuevos laboratorios e infraestructura, y logramos aplicar la biotecnología a urgencias sociales. Con el Yogurito, 100 mil chicos reciben todos los días un yogurt con bacterias lácticas desarrollado en Tucumán para combatir la desnutrición y curar la gastroenteritis”, explica.

Hacia el mundo. Es sabido que en el exterior se valora el talento científico argentino. El prestigio de ser “el país sudamericano de los tres Premios Nobel” (Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein) ha llevado a una fuerte inserción internacional a partir de proyectos de cooperación. La ciencia es un lenguaje universal y un idioma que los equipos argentinos comprenden. Hay grupos que participan en proyectos de punta como el Colisionador de Hadrones (LHC), conocido como “la Máquina de Dios”; el proyecto internacional Pierre Auger radicado en Malargüe, Mendoza; y en el desarrollo del satélite SAC D/ Aquarius de la Conae con la Nasa norteamericana, entre otros.

Repatriación. “No seré el único loco que quiere volver al país. Hay muchos motivos para hacerlo”. Quién decía esto en 2004 es el matemático Javier Fernández, el primer científico argentino en regresar a través del Programa Raíces, una red de vinculación de científicos argentinos residentes en el exterior. Fernández pisó suelo argentino el 3 de junio de ese año y, desde entonces, trabaja en el Instituto Balseiro, en Bariloche. En seis años, más de 600 investigadores fueron repatriados y 14 empresas del sector privado incorporaron a varios de ellos.
Si bien no hay cifras oficiales, se estima que, en el exterior, hay unos 6.000 científicos argentinos. Para cualquier política de ciencia, los recursos humanos son fundamentales. “Fenómenos como la fuga de cerebros y la pérdida de talentos afectan a los países periféricos. La Argentina fue uno de los países de América Latina que más investigadores aportó a las naciones de sarrolladas”, sostiene Oteiza.
Durante décadas, los sinuosos caminos de la ciencia argentina llevaban a Ezeiza. En pleno gobierno militar de Juan Carlos Onganía, en la llamada Noche de los Bastones Largos de septiembre de 1966, 1.300 técnicos y científicos se fueron del país y más de 6.000 abandonaron la UBA. La universidad era considerada “un nido de subversivos”.
Durante la última dictadura, por lo menos 3.000 profesores, personal administrativo y estudiantes fueron expulsados de las universidades por razones políticas. En el Conicet se cesanteó a casi un centenar de investigadores. Las noticias sobre científicos desaparecidos circulaban en periódicos y revistas científicas internacionales.
René Descartes, en el siglo XVII, decía que el universo es materia y movimiento. En cierta medida tenía razón: al menos en la Argentina de hoy, tras atravesar por décadas un túnel de oscuridad, el movimiento de nuestra materia gris nunca causó tanto vértigo.


Fuente: http://sur.elargentino.com/notas/revalorizacion-de-las-politicas-publicas-para-la-ciencia-y-la-tecnologia

Sigue mejorando la ciencia en Argentina

Argentinos, primeros en las becas Guggenheim

Obtuvieron once de las 37 otorgadas


La Argentina volvió a quedarse con la mayoría de las Becas Guggenheim 2010 para América latina y el Caribe. Once argentinos fueron seleccionados entre más de 500 postulantes para acceder a las 37 becas entre 27 disciplinas científicas y artísticas.

Los becarios son Liliana Arrachea (física), Mario Galigniana (biología molecular y celular), Hugo Luján (medicina), Alejandro Schinder (neurociencias), Mariano Plotkin (psicología), Ana Amado (estudios literarios), Jorge Ponte (arquitectura), Edgardo Dobry (poesía), Tamara Kostianovsky (artes), Sebastián Szyd (fotografía) y Caraballo-Farman (cine y video).

La Fundación en Memoria de John Simon Guggenheim, con sede en la ciudad de Nueva York, realiza cada año dos concursos: uno para ciudadanos y residentes permanentes de los Estados Unidos y Canadá, y otro para los de América latina y el Caribe. Todos deben presentar un proyecto de investigación relevante; deben contar, además, con logros sobresalientes en su carrera profesional. Este año, los proyectos seleccionados son también de México, que sigue a la Argentina con cinco becas, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Guatemala, Jamaica, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Los proyectos ganadores son sobre temas muy variados. Por ejemplo: el arquitecto Jorge Ponte, investigador del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Conicet, hará un estudio comparativo de las ciudades oasis de la Argentina y el resto de América latina, mientras que el profesor Hugo Luján, de la Universidad Católica de Córdoba, intentará desarrollar una vacuna contra el parásito infantil más común en el país: Giardia lamblia .


Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1277377

miércoles, 16 de junio de 2010

Nuevo edificio para la ciencia en Rosario

El Instituto de Agrobiotecnología de Rosario ya tiene su edificio

Por Patricia Martino / La Capital

El moderno edificio del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear) es una realidad. Los laboratorios de secuencia y genómica, bioinformática, molecular farming, molecular breeding y de cultivos de tejidos vegetales ya están listos y poblados por los más de 50 profesionales que se desempeñan en la compañía del grupo Bioceres.

Tras marchas y contramarchas llegó la inauguración del Indear, que se encuentra ubicado en el predio del Centro Científico Tecnológico (CCT) Rosario en Ocampo y Esmeralda, y se concretó así el proyecto que nació en 2004 con la firma de un acuerdo marco con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y demandó una inversión de 17 millones de dólares.

...

....

...

En rigor, Trucco (gerente del instituto) se mostró muy entusiasmado con los resultados que se puedan lograr en el corto plazo en el laboratorio de molecular farming, la disciplina que usa a las plantas como biorreactores para producir proteínas recombinantes y otras moléculas biológicas de interés comercial.

"El futuro de las enzimas es muy promisorio, transformar las azúcares en energía hacen al bioetanol más competitivo, de segunda generación. Este es un mercado de 21 mil millones de dólares y hay que ver Argentina qué lugar ocupa. En 2011 la Argentina puede convertirse en el primer país en comercializar molecular farming", indicó Trucco.

Usar a las plantas como fábricas productoras de proteínas recombinantes tiene varias ventajas en comparación con la fermentación clásica de bacterias, hongos, levaduras, células animales y de insecto. El programa de molecular farming radica en utilizar a las semillas como biorreactores para producir enzimas requeridas para diferentes aplicaciones industriales.



Fuente: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/12/noticia_0010.html

jueves, 27 de mayo de 2010

En Mendoza la asignación universal llega a 135.658 hijos

Con el dato de que con la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) se han insertado en el sistema escolar 14.500 chicos en Mendoza en los distintos niveles del sistema educativo, el ministro de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, Carlos Ciurca, defendió el programa instrumentado por la presidenta Cristina Fernández a fines del año pasado.

Esa cifra implica 2,6 por ciento de la totalidad de la matrícula pública en sus diferentes niveles del año pasado, y poco más de 10 por ciento de las personas beneficiadas con ese programa en la provincia.

El funcionario agregó también que “por la Asignación ingresan a la economía local 300 millones y su impacto en la economía se refleja en la suba del consumo de alimentos, ropa y juguetes en los sectores que la reciben según estudios del Conicet”.
.
.
.
.
También destacó la implementación de la Asignación Universal por Hijo el intendente de Luján, Omar Parisi (PD): “El impacto a sido positivo, este programa se puede controlar y elimina la superposición de planes, este llega donde tiene que llegar en 99% de los casos. En Luján la matrícula escolar ha subido mucho”. Gastón Bustelo
Nota completa
http://www.losandes.com.ar/notas/2010/5/19/sociedad-490759.asp

lunes, 12 de abril de 2010

Sobre el crecimiento de la cantidad de científicos en Argentina

06-04-2010 | La Nación | Ciencia y salud



Representan el 60% de los becarios y el 48% de los investigadores del Conicet; son madres el 72%


Si el aumento de recursos humanos de nuestro sistema científico, y en particular de mujeres que hacen ciencia, es una buena noticia, el Conicet ofrece argumentos para levantarnos el ánimo.

A fines de este año, no sólo superará los 8000 becarios, cifra que cuadruplica los que había hace una década, sino que además la participación femenina aumentó alrededor del 6% entre 2000 y 2009. Lo único que descendió, pero también es un dato positivo, es el promedio de edad de los investigadores (en la categoría "asistentes", 3 años, y un año en el promedio total).


Nota completa: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1251088

lunes, 22 de marzo de 2010

Fábricas recuperadas - Proyecto de Ley

Quiebras que no pagarán los empleados


La lucha de los trabajadores que pugnan por poner en marcha las empresas quebradas y abandonadas por sus dueños tuvo ayer una respuesta inesperada, pero largamente reclamada. La presidenta de la Nación anunció el envío al Parlamento de un proyecto de modificación de la ley de quiebras “que garantice la continuidad de las empresas abandonadas por sus patrones en manos de sus trabajadores”. El proyecto toma los ejes de la propuesta que, en su momento, presentó el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, luego adoptado por el Inaes (Instituto Nacional de Economía Social). Ya funcionan más de cien fábricas recuperadas y gestionadas por sus trabajadores, pero hay más de 3000 en todo el país en situación de quiebra y paralizadas por indefinición judicial o desconocimiento de la posibilidad de continuidad en manos de sus trabajadores.

Uno de los ejes del proyecto que el Ejecutivo enviará al Congreso es que habilitará a los jueces que intervengan en una quiebra empresaria a que en forma inmediata y automática faciliten la continuidad de la actividad en manos de sus trabajadores, si éstos manifiestan su voluntad en este sentido. “En la legislación actual el juez, ante una quiebra, ordena el inventario y desaloja la planta”, señaló Luis Caro, presidente del Movimiento de Fábricas Recuperadas, a Página/12. “Si los trabajadores deciden quedarse, el juez puede encontrar la forma de habilitarlos a seguir produciendo, pero de un modo artesanal, con una solución de carácter jurisprudencial, que no está escrita en la ley”, indicó. Pero lo habitual es que el dueño quebrado apele y logre el desalojo de la planta, especulando con su venta y traspaso a terceros ya libre de empleados. La nueva ley, en cambio, garantizaría la continuidad en manos de los trabajadores.

Otro punto central de la nueva legislación es el referido a las indemnizaciones y créditos laborales diversos (salarios, vacaciones y otras remuneraciones impagas al momento del cierre). En la ley actual, el trabajador de la empresa quebrada sólo tiene derecho al 50 por ciento de la indemnización, y depende para el cobro de sus créditos de lo que se obtenga del remate de los bienes de la planta fallida. Remates que, por otra parte, no se destacan por su transparencia. Además, los trabajadores van detrás de los acreedores prendarios e hipotecarios en la “cola” para cobrar. La modificación que propone el Ejecutivo establecerá el derecho al cobro del ciento por ciento de la indemnización por despido, y habilitará al juez comercial a adjudicar en forma directa la planta a los trabajadores si éstos deciden hacer una oferta para la compra de la misma, constituyendo sus créditos como forma de pago.


Nota completa:

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-142251-2010-03-18.html

-------------------------------------------------------------

Nota relacionada: Por Esteban Magnani

Oportunidad para crecer

Es que hay una diferencia cualitativa entre las empresas privadas y las autogestionadas: las primeras persiguen un excedente que es su razón de ser y, si éste deja de existir, la empresa despide trabajadores hasta recuperarlo o simplemente se retira del mercado en busca de opciones más rentables. Este tipo de cierres, basados en decisiones privadas “legítimas”, dejan a miles de personas en la calle y ya han generado debates en países como Francia: ¿hasta qué punto la decisión de cerrar una empresa no debería ser una decisión de la sociedad, su principal víctima?

Entre tanto, las recuperadas parten de una lógica distinta: el objetivo es multiplicar el trabajo y su remuneración. Esto ha quedado demostrado en que las recuperadas sobrevivieron la crisis sin resignar trabajadores gracias a que éstos absorbieron la caída de los ingresos en forma pareja, cuando fue necesario, reduciendo las horas de trabajo. El resultado es que no se crean dos castas, los superocupados y los desocupados, sino que todos encuentran una forma de sobrevivir dignamente hasta que las cosas mejoren. Este tipo de prácticas innovadoras de reducción de horas de trabajo se ha implementado incluso en algunos países de Europa. Cabe aclarar que en realidad la crisis ha incrementado el número de recuperaciones; durante 2008 se ha producido una segunda ola de recuperaciones de empresas fallidas que sus dueños ya no podían o querían sostener y que actualmente se encuentran produciendo.

Si bien ya se puede decir que la experiencia de las recuperadas, pese a su heterogeneidad, ha sido exitosa en términos de supervivencia y de incorporación de trabajadores, necesita al menos dos herramientas que les permitan consolidarse definitivamente y competir en condiciones de igualdad en el mercado. En primer lugar necesitan acceder al crédito de forma más sistemática y por montos más altos. Es que muchas recuperadas no pueden ganar clientes debido a que éstos les piden realizar el pago contra entrega o incluso diferido. De esta manera, la falta de espalda financiera les dificulta la posibilidad de ganar mercado. Los subsidios de distintos sectores del Gobierno suelen ser para maquinarias o seguridad e higiene, pero casi nunca para capital de trabajo. Por otro lado, los bancos no saben cómo tratar a las cooperativas o simplemente no están dispuestos a dar créditos sin una garantía, lo que nos lleva al segundo problema: la falta de una resolución definitiva sobre la propiedad de las recuperadas. En un primer momento las expropiaciones que (en la mayoría de los casos) permitieron la autogestión obrera fueron un parche legal de corto plazo, que requería que el Estado cumpliera con el pago de las indemnizaciones para que, a su vez, los trabajadores pudieran comprar la empresa por medio de un crédito. Este pago, salvo por alguna excepción, no ha ocurrido con una consecuencia más grave: algunos trabajadores se niegan a seguir invirtiendo para el largo plazo de una empresa que no es de ellos.

Nota completa: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-140767-2010-02-22.html




martes, 16 de marzo de 2010

Para leer


http://www.enriquelacolla.com/sitio/nota.php?id=167

Más allá de las turbulencias de una política nacional confinada por la oposición a un juego de masacre, América Latina acaba de dar un paso muy importante en la vía que lleva a su unidad.
-------------------------------------
"El divorcio entre la realidad y
lo que llega a los medios es
abismal"

Pascual Serrano, periodista, escritor y
coautor de la web Rebelión da algunas
recetas para evitar la desinformación:

http://www.linformatiu.com/nc/portada/detalle/articulo/pascual-serrano-el-divorcio-entre-la-realidad-y-lo-que-llega-a-los-medios-esabismal

jueves, 11 de marzo de 2010

Otra buena más para la educación

Gran demanda de bancos en las escuelas

La cuestión estaría vinculada con la asignación por hijo y con que cayó la repitencia / En las estatales, hay aulas con más de 45 alumnos.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/10/03/11/secciones/ciudadanos/nota.asp?nota_id=597123


Mariana Otero
José del Franco

Un comportamiento diferente al habitual se observa por estos días en las escuelas públicas. Y movimiento, mucho movimiento. A 10 días del inicio de las clases, las inscripciones en los colegios continúan. Hay aulas superpobladas, y chicos que no están yendo a clase porque no tienen un "curso creado", en otras.


Puntos de vista

Juan Paredes - Profesor del nivel secundario

"Al aula la tengo completa. El poder acceder a una asignación universal por hijo genera un compromiso en la familia, y cuando son varios los hermanos, la suma es significativa".

Yésica Saavedra - Alumna 4° año

"Las aulas están llenas, y por ahí faltan algunos bancos. Tenemos compañeros nuevos, algo que no sucedió el año pasado. Las tres materias previas también ayudaron".

Analía Riviere - Preceptora

"En la secundaria, la matrícula en el CBU está completa. Los certificados que han pedido son en su mayoría para la Anses, y en algunos casos, para el trabajo de los papás".

El lado oculto de las reservas - por Walter Graziano

Siempre se pagó la deuda con reservas,

"Y es muy fácil entenderlo dado que el superávit o el déficit fiscal es en pesos, mientras que la deuda externa hay que pagarla en dólares, por lo que de una u otra manera el Banco Central le otorga al Tesoro las reservas necesarias para pagar. De otra manera, los saltos abruptos para arriba y para abajo que experimentaría la cotización del dólar serían el tema diario de todos los argentinos. ¿Se imagina el lector lo que implicaría que un buen día, con superávit fiscal o sin él el Tesoro saliera a comprar unos quinientos millones de dólares para pagar un bono? Es por eso que siempre se pagó, se paga, y se pagará ... con las reservas.

¿Canibalismo?

Ahora bien, si esto es así, ¿cómo puede ser que se haya armado tamaño lío por este tema que nunca debería haber dejado de ser una cuestión meramente técnica? ¿Sólo por «canibalismo político»? Puede ser que una buena parte de la comedia de enredos que diariamente vivimos con las reservas provenga del típico chicaneo político que suele imperar en la Argentina. Pero en este caso particular, parece haber algo más atrás. Y parece tratarse de algo que si se ventilara

lo suficiente probablemente disuadiría a muchos de quienes hoy se oponen al pago de la deuda con las reservas a dejar de lado su actitud. Ocurre que atado al tema del pago de la deuda está -y no por casualidad- el tema del canje del remanente de la deuda, o sea, el paso que falta para normalizar del todo las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. El Gobierno desea que el canje de títulos de deuda se efectúe de manera ventajosa para el país, o sea que quienes tienen títulos de deuda impagos de la Argentina los canjeen por títulos nuevos con una quita nunca menor del 65% que recibieron los bonos que se canjearon en 2005. Por lo contrario, quienes fogonean la idea de cuidar las reservas a cualquier costo, lo que quieren es que 2010 y 2011 pasen lo más rápido posible, que el canje naufrague o no se haga, que el Banco Central acumule más y más reservas, sea mediante la compra de los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones o sea impidiendo cualquier giro al Tesoro para que éste pague su deuda.

Así dadas las cosas, en 2012, estos acreedores hoy disfrazados de opositores comunes, y utilizando a una vasta mayoría de los genuinos opositores que hacen el lamentable papel de «idiotas útiles» a esta maniobra, podrían presionar a cualquier nuevo Gobierno para que solucione de manera definitiva el tema de la deuda de una manera mucho más ventajosa para los acreedores, o sea con una quita de deuda muy inferior al 65%, o incluso nula, dado que si las reservas siguieran batiendo récords tendrían el argumento de que el país contaría con los dólares suficientes para honrar sus compromisos sin ningún tipo de quita. Algunos acreedores de otros países, por ejemplo, de Perú, han logrado eso en el pasado y algunos estudios jurídicos radicados en Buenos Aires así como algunas consultoras radicadas por algunos argentinos en EE.UU. estarían detrás de esta inmensa maniobra que beneficiaría a los fondos buitre y a muchos que han comprado papeles de deuda argentina por centavos y perjudicaría seriamente al país, que quedaría con una deuda externa muy superior a la que resultaría si se procede a resolver la parte de la deuda que falta renegociar desde una posición de dureza y mientras las reservas aún no alcanzan cifras mayores."


Texto competo y Fuente: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=510953

viernes, 5 de marzo de 2010

Según la UIA, la industria creció 13,1 por ciento


De:
http://www.iprofesional.com/notas/94181-Segun-la-UIA-la-industria-crecio-131-por-ciento.html

"La industria continuó exhibiendo fuertes signos de recuperación durante el mes de diciembre, al mostrar una expansión de 13,1% en sus niveles de actividad, respecto a igual mes de 2008, implicando una disminución acumulada de 5,9% para todo 2009", describe un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA).


Según la UIA, "de mantenerse la tendencia favorable, en los próximos meses las cantidades promedio producidas estarían superando finalmente los valores alcanzados en la primera mitad de 2008, retomando así la senda del crecimiento, luego de un 2009 de marcado retroceso".

jueves, 25 de febrero de 2010

No más mercurio en venta en farmacias

(www.neomundo.com.ar ) A un año de la Resolución ministerial que llamaba a todos los hospitales y centros de salud del país a comprar termómetros y tensiómetros libres de mercurio, el Ministerio de Salud de la Argentina resolvió directamente prohibir la producción, importación y comercialización de los tensiómetros con mercurio para la atención médica y veterinaria.


En similar sentido, agrupados en torno a la campaña Salud sin Daño, referentes de la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la UBA, la Asociación Argentina de Toxicología y la sub comisión de salud infantil de la Sociedad Argentina de Pediatría, le enviaron una carta a las principales cadenas de farmacias minoristas, para solicitarle que discontinúen la venta de termómetros con mercurio al público.

La resolución ministerial 274/10, que prohíbe los tensiómetros con mercurio para medir la presión, destaca que: "son motivo de preocupación los impactos sanitarios y ambientales que significa la cesión de mercurio al ambientey su consiguiente ingreso en la cadena alimentaria".

Al respecto, Verónica Odriozola, Coordinadora Regional de Salud Sin Daño, expresó que: "El Ministerio de Salud está tomando medidas para prevenir la contaminación por mercurio desde los establecimientos de salud, y es imprescindible que estos riesgos tampoco ocurran en el hogar, por eso apelamos a la responsabilidad de las farmacias, que deben evitar la venta de termómetros clínicos con mercurio y hacer más accesibles los productos alternativos"

domingo, 21 de febrero de 2010

La computadora más potente del país está en Córdoba

Hasta 500 veces más rápida que una computadora personal, ya está lista para funcionar en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) la supercomputadora más rápida del país. Fue gestionada por el Instituto de Físico Química de Córdoba (Infiqc) de la Facultad de Ciencias Químicas.

Se llama Cristina, en honor a María Cristina Giordano, una de las pioneras de la investigación en fisicoquímica de Córdoba.

Lo que la distingue es la interconexión entre los procesadores a través de la tecnología Infiniband, y el procesador central que controla los núcleos.

Costó 1.520.000 pesos aportados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y, en menor medida, el Conicet. La utilizarán dos grupos cordobeses y otros tres de Buenos Aires.

Semejante poder (y más) es necesario para estudiar el nanomundo, esto es, las propiedades que tienen los materiales a la escala de una mil millonésima parte de un metro.

Ezequiel Leiva, Patricia Paredes y Cristián Sánchez son responsables cordobeses del proyecto.

“Hay cosas que no podíamos hacer y ahora sí. Nuestra ciencia puede competir a nivel internacional”, asegura Leiva. “Vamos a poder trabajar con simulaciones de partículas del mismo tamaño que se utilizan a nivel experimental. Antes, hacíamos simulaciones no tan significativas”, agrega Sánchez.


Leiva entiende que tener a Cristina es un buen paso para consolidar la ciencia básica, para luego empezar a pensar en desarrollar aplicaciones. “En mis 30 años como investigador, este es el momento en que mejores condiciones de trabajo tengo”, asegura.

También es una semilla para desarrollar recursos humanos. Y un chiche más para tentar a los jóvenes investigadores a que se queden en Córdoba.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=592278

miércoles, 17 de febrero de 2010

ME CAÍ DEL MUNDO - Marciano Durán


Este texto, originalmente atribuido a Eduardo Galeano por diversos blogs y mails (como éste ) al parecer no fue escrito por él, sino por Marciano Durán, compatriota de Galeano. Muchas gracias a Mariet por la corrección. La confusión viene me parece porque se editó un libro de escritos de Galeano que se llama Úselo y Tírelo, y por una cuestión de masa crítica (uno busca porciones del texto y termina siempre llegando a blogs, que en su mayoría se lo atribuyen a E. Galeano) al querer chequear superficialmente la autoría, se llega a Eduardo Galeano.


Aquí va, entonces, una de las versiones del texto






Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los mocasines o zapatos?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan .
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

Marciano Durán

martes, 16 de febrero de 2010

Científicos argentinos crean una leche de vaca que previene enfermedades

Técnicos argentinos crearon una leche vacuna que contribuye a prevenir la diabetes y la formación de células tumorales, informó hoy el diario Clarín.

La leche obtenida no está tratada con agregados químicos y se obtiene gracias a una alimentación que reciben los vacunos a base de oleaginosas, aceites y derivados de la molienda como las cáscaras de la soja, explicaron expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Gracias a esta alimentación especial, la "superleche" --como ya es denominada-- tiene menor contenido graso y mayores niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV), los cuales fortalecen el sistema inmune del ser humano y previenen la formación de tumores como el de mama y próstata, así como la diabetes y la acumulación de grasa en las paredes internas de las arterias, señaló el diario.

Las pruebas se hicieron en los rodeos lecheros que el INTA tiene en las localidades de Rafaela y Balcarce, en las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires, respectivamente.


Fuente: http://ar.news.yahoo.com/s/ap/100216/salud/ams_med_argentina_leche_1

Límites al tránsito marítimo entre los puertos del país y de las Islas Malvinas

La presidenta Cristina Kirchner firmó un decreto que establece que "todo buque que intente transitar entre puertos argentinos continentales y puertos de las islas, o atravesar los espacios marítimos hacia un puerto de las islas deberán solicitar autorización al gobierno argentino para hacerlo.

Así lo anunció el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que agregó que la decisión del Poder Ejecutivo es "en defensa de los intereses argentinos" y que la administración nacional está obligada "a ir a un punto que garantice la defensa de la soberanía y de todos los recursos que pudieran existir en ella".

El funcionario expresó ante la exploración de recursos hidrocarburíferos en Malvinas, que el gobierno nacional "ha insistido en todos los foros la necesidad de ajustarse al multilateralismo y a las resoluciones de la ONU".

Y agregó: "El Reino Unido ha mantenido su negativa a cumplir las resoluciones de la Asamblea General de la ONU en las que se reconoce la existencia de una cuestión de soberanía ante la que tiene que haber negociaciones. Ha incumplido la resolución de no innovar, manifestada en sucesivos episodios de la explotación de recursos naturales".


Desde la oposición, el diputado duhaldista Alfredo Atanasof, próximo presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja, reforzó los cuestionamientos a Gran Bretaña por la explotación hidrocarburífera en las Malvinas. "Asistimos a un capítulo más en cuanto a las pretensiones del Reino Unido de avanzar con medidas exclusivamente unilaterales en el área de la plataforma continental Argentina, desconociendo las sucesivas resoluciones de las Naciones Unidas en esa materia", planteó a través de un comunicado.


Nota completa

http://ar.news.yahoo.com/s/16022010/59/n-politics-1233834-gobierno-pone-limites-transito.html

Agrupación Mazamorra

Agrupación Mazamorra es un grupo de personas diversas, con ganas y fuerzas transformadoras. Somos una organización política, si estamos de acuerdo en que «política» no es reproducir sino modificar la realidad hacia un sentido de progreso e igualdad. No formamos parte de ningún partido político ni religión, y tampoco recibimos subsidios estatales o privados.

http://www.agrupacionmazamorra.com.ar/

domingo, 14 de febrero de 2010

Reciclar en Córdoba

En mi barrio hay muchos perros callejeros...uno de sus entretenimientos es encontrar bolsas de residuos y romperlas para ver qué hay...Es así como se ensucia un poco la calle, la plaza, alrededor de mi casa. Cuando me ponía a limpiar un poco me asombraba ver la cantidad de cosas reciclables que estaban tiradas...Casi todo plástico...luego un poco de papel, poco vidrio, y muy de vez en cuando algo de metal o tela.

Desde esos momentos cada vez me empezó a costar más desprenderme de envases de desodorantes, botellas de shampoo, latitas de atún, o comprar gaseosas en envases no retornables. Hasta que hoy directamente trato de no tirarlas...Estaría muy bueno que estuviera organizado todo el desecho de materiales inorgánicos. Hasta tanto ocurra, o hagamos que ocurra, se puede juntar y distribuir a quienes lo reutilizan. Abajo dejo un extracto de un mail, probablemente el mejor que me ha llegado en el 2010.


Todo esto se puede reciclar en Córdoba

Una guía completa con los lugares a dónde puede llevar sus residuos secos para que sean recuperados.

16/08/2009 | Córdoba

....en esta nota presentamos algunos lugares de la ciudad a dónde se pueden llevar residuos para su reciclado y aprovechamiento. De yapa, se ayuda a gente que lo necesita.

Papel

Asistencia a pacientes ambulatorios (medicamentos, cospeles, etc.), una ludoteca para que los chicos se entretengan mientras esperan ser atendidos y un programa de inserción social para pacientes crónicos. Todo eso logró financiar la Asociación Hospital Infantil con su plan de reciclado de papel. Largó en 2001 y el año pasado recolectó 530.000 kilos, que esperan sumar 100 otros mil este año. El principal comprador es Papelera del Plata, que recicla el material para fabricar papel higiénico, toallas de cocina, servilletas, etc. “Cada vez nos ayuda más gente, además de unas 200 empresas”, festeja Blanca Vega. El papel puede llevarse al hospital, y cuando supera los 40 kilos puede ser retirado a domicilio sin cargo por la entidad.

Qué llevar y a dónde

Papel de todo tipo menos carbónico y manteca. Debe estar seco y sin grasa. Se recibe todo el año de lunes a viernes de 9 a 15, en Góngora al 500. Tel. 4706437 - 4704602 y 0-0800-444-0734.

Cartón, vidrio...

Además de papel, plástico y hojalata. Todos esos residuos son los que se separan y clasifican en el primer punto verde inaugurado por Crese, en terrenos del ferrocarril Mitre. Allí va a parar hoy la basura inorgánica que levanta el servicio de recolección diferenciada de 34 mil hogares. Sin embargo, toda persona que no esté aún incluida en esos recorridos, puede llevar sus residuos al punto verde. En ese lugar trabajan integrantes de dos cooperativas de carreros, que con la supervisión del municipio venden los materiales a grandes empresas, como Pritty (plástico) o Cartocor, de Arcor. Los residuos deben estar secos y sin mezclar con basura orgánica (alimentos).
Qué llevar Vidrio, cartón, hojalata, plástico y papel. Todo debe estar seco.
A dónde Punto verde de Crese, en la Base Mitre (cruce de avenida Olmos y bulevar Perón). De lunes a viernes de 8 a 17.

Telgopor, etc.

Cinco familias son las que viven de los residuos que logran vender en la Cooperativa San José. En un galpón, acopian y clasifican plástico, trapo, cartón, papel, PET, vidrio, telgopor y metales (latitas de aluminio), y luego lo comercializan. “El tema es que hay que reunir mucho volumen, y muchas veces no tenemos suficiente y salimos a buscar lo que podemos por los basurales”, confiesa Charo Varela, alma del grupo.
Con mucho esfuerzo, y a pesar de realizar una actividad con excelente impacto ambiental, apenas logran conseguir recursos para sobrevivir, ya que juntar una suma importante de dinero requiere vender enormes volúmenes de residuos.
Qué llevar Plástico, cartón, papel, vidrio, trapo, telgopor y aluminio (latitas).

Dónde y cuándo
El galpón de la cooperativa está en Norberto de la Riestra y Los Carolinos, detrás del cementerio San Vicente. De 8.30 a 12.
El proyecto comenzó en 2005 y, según Charo, recién ahora están consiguiendo algunos compradores regulares para los materiales.

Computadoras

El crecimiento de la basura electrónica es una preocupación mundial. Y aunque en Córdoba (y Argentina) aún no hay políticas públicas sobre cómo tratarla, existen algunas iniciativas aisladas. Una muy elogiable es la del Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (Liade) de la UNC, que “reutiliza” computadoras: pone a punto máquinas viejas desechadas por algunos usuarios para luego donarlas a sitios donde se necesitan: escuelas, ONG, grupos barriales, etc.
“Hemos recuperado mil máquinas. Nos llueven los pedidos y las donaciones, el problema es que somos sólo dos personas en esto”, explica el ingeniero Ricardo Taborda, del Liade.
Qué reciben Computadoras (monitores,CPU, teclados, etc.) que funcionen. En general, de hasta 10 años de antigüedad.
Dónde Hacer donaciones y pedidos al mail reciclado@efn.uncor.edu, colocar datos de contacto

Tetrabrik, aluminio y PET

Salsas de tomates, jugos, leche, etc. Los envases tetrabrik abundan en cualquier tacho de basura, y de cada uno de ellos pueden obtenerse unos 20 gr de papel que puede utilizarse en la fabricación de muchos productos (además de disminuir la basura se evitar la tala de más árboles). Desde noviembre de 2008 los hipermercados Waltmart reciben esos materiales de todo aquel que los acerque a sus locales (no hace falta comprar) y, con la ayuda de recuperadores urbanos, los clasifican y venden. Con los fondos generados se compran juegos infantiles que se donan a escuelas y jardines (en Córdoba ya hubo 12 beneficiados).
Qué llevar Envases tetrabrik (los de leches larga vida, vinos, etc.), aluminio y PET (botellas de plástico).
Dónde Estaciones de reciclado en el exterior de los tres Waltmart de la ciudad: B° Talleres, Circunvalación 2557 y Colón 6.6051.

Celulares y sus baterías

En Argentina hay entre 33 y 35 millones de líneas de telefonía móvil activas, y se estima que un usuario cambia su aparato cada 16 meses. Eso da idea del volumen creciente de celulares que terminan en la basura, a pesar de contener elementos muy contaminantes y ser 90% reciclables. En el país aún no hay política masiva para manejar estos residuos, pero la firma Movistar tiene un programa de reciclado de baterías y celulares, abierto al público en general. Con con ayuda de proveedores, de ellos se obtienen numerosos materiales que utilizan otras industrias.
Qué llevar Celulares y baterías
A dónde Sea o no cliente de Movistar, puede dejarlos en su Centro de Atención de Rafael Núñez 4.625, de lunes a viernes de 9 a 18.

Plásticos

Demora cientos de años en descomponerse y se genera a ritmo vertiginoso, por eso es tan importante reciclar el plástico. “El PET de las botellas (las de agua mineral, aceite, gaseosa, etc.), por ejemplo, se procesa y termina convertido en paño polar o fibra poliéster”, asegura Héctor Albaretto, de la ONG Ceipost. El grupo promueve un programa de reciclado de plástico en los barrios del sur, pero cualquiera puede acercarle sus residuos de ese tipo: desde juguetes rotos a botellas (no sachets y ni línea descartable). Ellos clasifican los desechos y los prensan, para venderlos. Pueden dejarse a cualquier hora en varios cestos callejeros y su centro de acopio. (más datos 0351-155087346)
Qué llevar Plásticos de toda clase menos descartables (vasos de café, bandejas de rotisería, etc.), y sachets.
Dónde Al centro de acopio en Esposos Curie s/n (frente a Milénica) o a varios cestos en barrios (ver http://www.ceipost.com.ar/)