domingo, 4 de diciembre de 2011

Primera Cumbre CELAC

CARACAS.- La cumbre presidencial de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) , concluyó sus deliberaciones esta tarde aprobando una declaración política, un plan de acción y varios documentos, entre ellos uno de apoyo a la Argentina en sus reclamos soberanos por Malvinas.
"Si decimos que hemos protagonizado una jornada histórica no exageramos", afirmó el titular saliente de la CELAC, el presidente venezolano Hugo Chávez, quien le entregó la titularidad "pro témpore" a su colega chileno, Sebastián Piñera, quien será anfitrión de la próxima reunión en 2012.
Al recibir de manos de Chávez la Presidencia pro témpore del flamante organismo, Piñera invitó a "mirar hacia el futuro" e indicó que la asume "con mucha responsabilidad y con mucha esperanza".
"Este siglo XXI va a ser el siglo de América Latina y el Caribe", resaltó primer mandatario chileno que, en su primera medida al frente del espacio, pidió la aprobación de una resolución de apoyo a la candidatura del vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La CELAC, que fue inaugurada ayer, se propone como meta mayúscula competir con la Organización de Estados Americanos (OEA), y, a tal fin, excluyó con claras intenciones a Estados Unidos y a Canadá.
La convocatoria reunió a 33 jefes de estado y tuvo asistencia casi perfecta, con la excepción de los presidentes de Perú, Ollanta Humalla; de Costa Rica, Laura Chinchilla; y de El Salvador, Mauricio Funes.
Los mandatarios presentes coincidieron, durante las primeras deliberaciones, en "la necesidad de unificar a toda América latina y el Caribe en un bloque uniforme" para enfrentar a los países desarrollados y eliminar el viejo paradigma de "patio trasero".
Chávez recordó, al inaugurar la cumbre, el rechazo al ALCA, el área de libre comercio impulsada por Estados Unidos, que se hizo en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, en 2005. "Aquí estamos poniendo la piedra fundamental de la unidad que nos hará libres", planteó desafiante.
No hubo, sin embargo, coincidencias respecto de las posibilidades futuras del bloque. Los únicos que apostaron porque el "espacio reemplace a la OEA" en sus discursos fueron el propio Chávez, el presidente de Cuba, Raúl Castro, y el de Ecuador, Rafael Correa.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al igual que sus pares de Brasil y Colombia, desestimó esta posibilidad y se apostó en su alocución a "una integración económica intrazona" a fin de potenciar las importaciones regionales.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1429914-concluyo-la-celac-con-una-declaracion-de-apoyo-por-malvinas .

viernes, 18 de noviembre de 2011

Ejemplo de una forma de concentración de tierras

Buenos Aires, 17 de noviembre (Télam).- Atacantes armados asesinaron a un campesino en la comunidad de San Antonio, a 60 kilómetros de Monte Quemado, en el norte de Santiago del Estero, según informó hoy la organización Mocase-VC en un comunicado que denunció el hecho como un crimen por encargo.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC) atribuyó el asesinato de Cristian Ferreyra a "sicarios" de un empresario rural, y dijo que el ataque fue precedido por una escalada de amenazas e intentos de desalojo violento de productores comunitarios en la región.
Ayer por la tarde, "Javier y Arturo Juárez, sicarios del empresario Ciccioli, oriundo de Santa Fe, dispararon a sangre fría contra dos campesinos, causando la muerte con una escopeta a Cristán Ferreyra, de 25 años", integrante del Mocase-VC, relató el comunicado.
Los atacantes también "hirieron de gravedad a otro compañero, que se encuentra en observación en el hospital de la capital santiagueña, y a un tercero con golpes graves", añadió.
"La comunidad de San Antonio, miembro de la CCCOPAL Mocase-Vía Campesina, viene resistiendo al intento de desalojo por parte de empresarios que han contratado matones armados para realizar actos de amedrentamiento en la zona norte de Santiago del Estero", señaló el comunicado.
El Mocase responsabilizó por estos hechos a "empresarios que intentan acaparar las tierras", quienes, según los denunciantes, "diseñaron un plan de ataque que vienen sufriendo los campesinos indígenas" desde hace cuatro meses en los departamentos de Copo, Pellegrini y Alberdi, en el norte santiagueño.
"Ejemplos (de estos actos) son la detención arbitraria de Ricardo Cuellar, el atentado a la FM Pajsachama, la quema de ranchos y pertenencias de campesinos de la CCCOPAL", todos hechos sufridos por integrantes del Mocase-VC en los últimos meses, puntualizó el comunicado.
El comunicado responsabilizó además a funcionarios provinciales y judiciales, como en el caso del "juez penal Alejandro Fringes Sarria, de Monte Quemado, (que) ya tiene varias denuncias y no hizo nada para detener la escalada de violencia".
"También el Comité de Crisis (creado por el gobierno provincial para gestionar los conflictos de tierras) supo hacer relevamiento de las situaciones de atropellos. Hasta el momento, sólo la organización de las comunidades ha logrado evitar los desalojos y desmontes de miles de hectáreas", afirmó el Mocase-VC. (Télam).-

domingo, 13 de noviembre de 2011

Discurso Cristina Fernández G-20, Francia

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN EL PANEL "SEGURIDAD ALIMENTARIA" DEL FORO DEL EMPRESARIO, EN LA CUMBRE DEL G-20, 2011, EN CANNES, REPÚBLICA DE FRANCIA





He escuchado hablar de desarrollo, crecimiento, pero no puedo antes no reivindicar un poquito el género, frente a la expresión del señor Polman que nos quiere llevar a trabajar al campo, estamos dispuestas a colaborar las mujeres con el trabajo en el campo. Me hace acordar un poco cuando querían llevarnos únicamente a la cocina o de la cocina al campo ahora.

Pero creo que él toca un tema central, que está también vinculado con otro tema que se abordó y que es la creciente urbanización y despoblamiento del campo, que también está vinculado por lo menos, en la experiencia de la Argentina. Nosotros tenemos hoy entre el 90 y el 92 por ciento de población urbana, siendo por ejemplo el octavo país en extensión y siendo además, uno de los países líderes en producción agroalimentaria y esencialmente también líderes en materia de innovación tecnológica y productividad.
Hoy la Argentina tiene en el mundo -me atrevo a decir- el mejor grado de productividad por hectárea sembrada, a partir precisamente de la introducción, la innovación, la tecnología y la biotecnología que han sido imprescindibles y que van a continuar siendo imprescindibles para producir cada vez más y mejor.
Pero esto al mismo tiempo crea una contradicción, como sucede con todas las innovaciones tecnológicas y que es, a mayor grado de innovación tecnológica, a mayor grado de eficiencia productiva, menos número de empleo por hectárea, con lo cual estamos ante la contradicción que cada vez que avanzamos en productividad y que avanzamos en tecnología, se hace una reducción de la mano de obra y por lo tanto la gente a las grandes ciudades, porque carece de oportunidades.

Qué hemos formulado nosotros como una respuesta a este problema creciente que además despoblar el campo y urbanizar excesivamente las ciudades, trae problemas de inseguridad, trae problemas en infraestructura urbana, trae problemas de miseria, en definitiva una contradicción de lo que puede ser una gran producción agrícola.

Nosotros hemos presentado en el Plan de Agricultura Nacional, en el Plan Agroalimentario Nacional 20-20 como lema: la industrialización de la ruralidad. Por eso, en esta mesa me acompañan no solamente el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, sino también la ministra de Industria, Débora Giorgi.
Nosotros creemos que una de las claves unida a la tecnología, a la mayor productividad, es lograr el agregado de valor a cada uno de esos productos, a los distintos eslabones de la cadena productiva, en el lugar de producción. Esto tiene que ver no solamente con una cuestión de tener nuestras familias situadas en sus lugares de origen, sino que también va a ser un problema de competitividad, porque una de las cuestiones de la competitividad va a estar dada por la logística también.

Si yo evidentemente tengo también que trasladar mis materias primas a determinados kilómetros para poder industrializarlas, esto evidentemente me va a restar competitividad en lo que hace a la industrialización y al valor agregado, con lo cual el tema de industrializar la ruralidad que quiere decir agregar valor en el lugar de origen donde se produce la materia prima con alto grado de productividad y eficiencia, es uno de los objetivos, no solamente sociales sino también además económicos. Lo hemos definido como algo central, este es un tema que no se trata entonces de la mujer, sino también por ejemplo de nuestros jóvenes que por allí se capacitan en los centros universitarios, se capaciten también en aquellos sectores para volver a sus lugares de orígenes y agregar cada vez mayor valor, innovación y tecnología.

Ustedes saben que Argentina también en materia de biotecnología, es uno de los países líderes del mundo. Tenemos en Latinoamérica la mayor proporción de empresas de biotecnología por habitante. Hemos desarrollado esto que tiene que ver con la productividad que hemos alcanzado, con la siembra directa y con cosas que no voy a explicar porque todos ustedes saben perfectamente.

Pero quiero abordar los que son los puntos de la Seguridad Alimentaria. Esta Presidenta le ha tocado ser defensora de la Seguridad Alimentaria de la República Argentina, muchas veces con algunas críticas por parte del sector privado, porque hay un refrán en mi país que dice: "la calidad bien entendida empieza por casa", y si no puedo asegurar la seguridad alimentaria de mi pueblo, mucho menos voy a poder contribuir a la seguridad alimentaria global.

Pero de hecho la Argentina, en esta seguridad alimentaria, que es una gran productora de alimentos con apenas 40 millones de habitantes y con posibilidades de producir alimentos para 400 ó 500 millones manteniendo esta seguridad alimentaria, porque tenemos excedentes suficientes, cosa que no les sucede a otros países que tienen productividad, que alimentan pero por su gran número de población no alcanzan a tener grandes excedentes, coloca a la Argentina en un lugar privilegiado como productora agroalimentario y como contribuir a la seguridad alimentaria. De hecho hemos pasado de 67 millones de toneladas de granos a 102 millones de toneladas de granos en esta última cosecha. Y la brecha creo que conservadora del señor ministro de Agricultura, yo creo que vamos a ser más, es para el 20-20 año 2020 producir 160 millones de granos.

Creo personalmente que con el desarrollo actual de la Argentina, con el nivel de inversión que tiene también el productor en la República Argentina, el sector privado, más el nivel -que aquí quiero también tocarlo- de infraestructura que ha construido el Estado, quiero decirles que del año 2003 a la fecha los planes de infraestructura han crecido exponencialmente, a punto tal que han llegado a constituir entre 4 y 5 puntos del PBI en el último ejercicio, por ejemplo, a través de programas como el PROSAC financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo del cual también se habló aquí de cómo financian los organismos multilaterales, hemos logrado la irrigación de más de 2 millones de hectáreas.

¿Cuál es el problema que yo veo en lo futuro? Puede ser el climático, evidentemente inmanejable para nadie. De hecho Argentina tuvo un importante período de sequía durante el año 2008 y 2009, con lo cual he encomendado al señor ministro de Agricultura y a todo el sector de Infraestructura y lo he charlado también con los productores y el sector empresario, que la tarea de irrigación es fundamental para prevenir la sequía, en un país donde además tenemos un acuífero muy importante.

Ustedes saben que América del Sur tiene algo así como el 25 ó 30 por ciento de reserva del agua potable del mundo, con lo cual nosotros podemos con un fuerte Plan de inversiones, garantizar por lo menos de no tener que mirar el cielo, a ver si cae agua. Esta es una de las claves también en infraestructura de puertos. Tenemos un complejo, el complejo oleaginoso, o sea el granero más importante está en el puerto de Rosario y hemos desarrollado una infraestructura que es la Hidrovía, que nos permite -ustedes saben- el transporte marítimo. Es, en el término de costos una ecuación importante y estamos también volviendo a desarrollar luego de muchas décadas, el transporte ferroviario.

Todos sabemos que el transporte en camiones, más allá de los 100, 150 kilómetros, torna no competitiva a la producción, con lo cual es necesario contar con transporte a través de ferrocarriles y fundamentalmente marítimos, para poder por ejemplo en el caso nuestro, llegar en el año 2014-2015 directamente con barcos de muy alto calado hasta Asunción, lo que significaría poder sacar la producción vía marítima de todo lo que es el sur de Brasil, de todo lo que es Paraguay, de parte de Bolivia, de toda Argentina y obviamente de Uruguay que allí está. Con lo cual también concebimos a la infraestructura tal cual se ha explicitado aquí, como algo fundamental en esta cuestión.

Otra de las cosas que ha abordado el señor Polman, es también el término de la inversión; la inversión también ha crecido exponencialmente en la República Argentina en materia de producción agroalimentaria, y ahora también se ha incorporado a través de leyes promocionales del Estado, el tema de la inversión. Yo sé que en materia de seguridad alimentaria es un tema muy discutible que es el tema del bioetanol y el biodiesel, pero el tema de los combustibles y la competitividad de la utilización de los combustibles en el sector agrícola también tiene que ver. Nosotros estamos apuntando objetivamente a que el propio productor negocie, obtenga su propio combustible, de manera tal de poder quedar no sujeto a la variable de un commodity internacional, como es el petróleo que puede impactar negativamente en la producción.

Si el productor argentino pudiera independizarse definitivamente y la variable energética para la producción, estaríamos logrando aún mayor competitividad porque estaríamos eliminando una variable de carácter internacional.

El tema de transparencia, creo que también se habló de investigación y tecnología, quiero adelantarles que nosotros estamos analizando en estos momentos más de 200 eventos tecnológicos. Hace muy pocos días, más de un mes entre el INTA que es un organismo estatal en la cual está integrada también la parte privada, hemos logrado la primera vaca transgénica productora clonada, vaca clonada productora de leche materna. Estamos realmente con investigaciones muy importantes en este sector, estamos trabajando también con semillas, como ya se indicó, de mayor profundidad en su raíz, para que ante una eventual sequía, puedan obtener agua, y también hacerlo sustentable de manera tal que esto no signifique afectar y tocar el medio ambiente, con lo cual los temas que se han abordado aquí, son realmente motivo de este Plan 20-20, son además una realidad en la República Argentina.

Hablábamos también de producir mejor y quería tocar el tema de la agricultura familiar, que fue un tema que también se abordó aquí y quiero decirles que prácticamente el 70 por ciento de lo alimentario en la República Argentina está sostenida por la agricultura familiar. Tenemos un gran desarrollo de agricultura familiar, en horticultura, en fin en todo lo que constituye la mesa de la familia.

Se habló también de la responsabilidad del empresariado y de empresa social, creo que alguien habló de empresa social aquí. En Argentina hay un gran desarrollo en materia de cooperativas, que es la forma más social que podemos abordar nosotros en una economía capitalista -de eso estamos hablando- y que la Argentina ha tenido un gran desarrollo. De hecho un 20 por ciento de la producción granaria se comercializa a través de cooperativas y algunas se están disputando a las grandes cerealeras, a las grandes exportadoras poder participar aún en mayor grado también de esa comercialización. Una de nuestras empresas líderes lácteas, SANCOR, está conformada precisamente en la Cuenca lechera de la República Argentina, bajo la forma de cooperativa. La cooperativa es una experiencia exitosa en la Argentina en materia de producción, de inversión tecnológica y de inversión productiva.

Quería hablar especialmente de la transparencia de los mercados que en definitiva, es el tema que abordaron los tres que me precedieron en el uso de la palabra, el señor Polman entre otros, pero fundamentalmente el señor ministro de Agricultura de la República de Francia en cuanto a la regulación de los mercados.
Yo creo que el problema no reside en el problema de los granos, creo que el problema reside en el sistema financiero. Creo que enfocar únicamente el problema de regulación de los mercados como una cuestión de seguridad alimentaria únicamente sobre los commodities, me parece una visión absolutamente parcializada, lo digo con honestidad. Porque de manera tal también podríamos decir entonces que deberíamos regular el mercado de las patentes medicinales. Por ejemplo, es muy importante comer porque si no uno se muere. Ahora también, si uno no cuenta con tecnología y con remedios, también se muere. O sea que si hablamos de seguridad alimentaria, si hablamos de seguridad de vida porque en definitiva estamos hablando de seguridad de vida, deberíamos también por ejemplo, hablar de regular el mercado de royalties y patentes medicinales, porque creo que en África no solamente se mueren de hambre sino que también se mueren por no contar con medicamentos, con atención sanitaria, sin embargo, hasta ahora no he escuchado ninguna palabra acerca de regulación de los mercados, por ejemplo, de tecnología sanitaria que son claves, y además, es tan humillante morirse de hambre como morirse por no tener una aspirina o no tener una vacuna.
Me parece que entonces cuando hablemos de regulación para cuidar la vida, tenemos que hablar de todos los aspectos, pero fundamentalmente del empleo, de la posibilidad de un empleo digno que es necesario introducirlo también en esta cuestión. Nadie puede tener seguridad alimentaria, seguridad de vida si no cuenta con un trabajo que le proporcione los elementos, y por eso creo que el empleo va a ser un tema de este G20, que le proporcione las posibilidades; empleo que además, tiene que ver también con volver a un verdadero capitalismo. Porque yo creo que estamos hoy, -sinceramente lo voy a plantear más tarde con mis colegas- en una suerte de capitalismo anárquico o anarco capitalismo financiero, si se me permite. Los mercados financieros hoy están en los commodities y conviene en los commodities, mañana o pasado mañana están en el petróleo según como vaya el petróleo, y pueden mañana dedicarse a los mercados de caramelos si realmente tienen posibilidades de obtener un peso más sin trabajar, sin producir y sin invertir para perfectamente especular.

Por eso nosotros estamos sosteniendo que el verdadero problema es la falta de regulación de los mercados financieros en el mundo.

Señores: las grandes cerealeras, las grandes empresas por más grandes que sean, solamente pueden hacer movimientos especulativos evidentemente dentro de lo que constituye el sistema financiero. No hay posibilidades de especular, no hay posibilidades de obtener mayores o menores tasas de interés, si no está regulado también el mercado financiero en cuánto va a invertir, a quiénes va a financiar, cómo vamos a financiar, en qué condiciones. ¿A quiénes vamos a financiar? Vamos a seguir financiando a los brokers que solamente hacen derivados financieros o vamos a financiar a los que producen alimentos, bienes y servicios. Esta es la clave, creo que enfocar el tema en la regulación del mercado de commodities o de alimentos, es una visión absolutamente parcializada.

Yo soy fanática de la Realpolitik y sé dónde se deciden las cosas y dónde se adoptan las decisiones. Si quienes lideran el mundo, porque han querido liderarlo también además, no dan soluciones claras y concretas sobre el sistema de regulación financiera, si solamente siguen apuntando a controlar a ver en qué gasta cada país las cosas pero no controlan qué hace cada banco de inversión, en lo que hace cada calificadora, en lo que hace cada movimiento de Bolsa, díganme ustedes, son todos hombres de negocios o por lo menos vinculados a los negocios: ¿qué creen que pasa cuando un día la señora Merkel se levanta y dice algo que parece que cayó mal y las Bolsas se van a pique y pierden 4 ó 5 puntos? Al otro día se levanta el señor Sarkozy dice algo importante que parece que calma todo y vuelven a subir otros 10 puntos, al otro día el señor Papandreu decide una consulta popular y nos vamos todos para debajo de vuelta.

Ustedes creen que no hay gente que gana miles de fortunas con esos movimientos sin hacer absolutamente nada, solamente sentado en un escritorio y manejando una computadora. Eso, los líderes del mundo no han logrado solucionarlo y han pasado 3 años. Y por supuesto, cuando han pasado 3 años y no le dan la solución, cada vez se agrava más. Si lo tratan con aspirinas, si lo trata un médico, en este caso el Fondo Monetario Internacional, si lo trata además el G20, si le están dando medicinas, han inyectado miles de millones de dólares y de euros en el sistema financiero.

Yo sostuve en la reunión de Londres del día 2 de abril, que era necesario obligar a los sectores financieros a volcar a la economía real, esos recursos, porque si no hay consumos, señores, no hay capitalismo, no hay posibilidades de crecimiento de la economía.

Si nosotros hacemos planes de ajuste, si la gente no puede gastar plata, si la gente está endeudada en más del ciento por ciento de sus posibilidades, yo quiero que alguno me diga, desde Adam Smith, desde David Ricardo, desde Keynes, si no les gusta para algunos más de izquierda de Carlos Marx, cómo vamos a hacer para que vuelva a crecer la economía si no hay consumo, si el capitalismo hace eso, que la gente consuma y que ustedes, los empresarios produzcan y vendan cada vez más. Este es el tema, esto es lo que está fallando.
¡Quién me habría visto de mis épocas universitarias ahora! O sea lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie. (APLAUSOS)

Entonces, la propuesta es que regulemos a los que realmente tenemos que regular. Resulta que vamos a regular a los países y ver cómo pueden ajustar. Además, van cayendo los liderazgos, y además, permítanme desde la política no ya desde la empresa, se van a comenzar a cuestionar los fundamentos de la democracia. Porque cuando la gente vea que la democracia no le da posibilidades de trabajo, de progreso, de tener casa, de salud, comienzan a cuestionarnos los funcionamientos del sistema político.

Ustedes piensen no en términos de 2 ó 3 años, piensen en términos de la evolución histórica de la humanidad, lo que ha pasado cada vez que el pueblo no ha podido comer. Y lo digo acá en Francia, cuna de la Revolución Francesa; cambian los sistemas. No estoy anunciando el fin de ningún sistema por favor. Simplemente estoy viendo mirar con perspectiva histórica y mirarlo con perspectiva de liderazgo histórico y ver que es necesario hacer un cambio en serio, porque también lo que algunos creen que está sucediendo en otros países, alguien habló recién de lo que pasa en África cuando la gente no puede comer o en Magreb cuando pasó lo que pasó, pero tampoco nos creamos el tema de la famosa revolución árabe que solamente tiene que ver con la comida. Tiene que ver también con gentes que tiene sistemas políticos diferentes a los nuestros y que no quiere vivir con las formas democráticas occidentales. No lo veamos solamente con un problema económico. El que crea que la primavera árabe es una cuestión de que quieren vivir como nosotros los occidentales, con división de poderes y demás, no me parece que se está leyendo correctamente. Y si no miren las fotos de la gente que festeja la caída de los gobiernos y vamos a ver gente vestida como musulmanes, islamistas absolutos y además, en la primera elección que se hizo en Túnez, la ha compartido islamista moderado pero islamista -y no tengo nada contra el Islam, en absoluto- simplemente les digo: tengamos una real comprensión del mundo en el que estamos. No nos equivoquemos y sepan que si esto se profundiza, van a empezar a cuestionarse las democracias y las formas políticas actuales.
Europa también tiene una historia en esto, de cómo surgen gobiernos totalitarios en medio de crisis económicas insolubles y que no pueden resolverse.

Yo creo que estamos a tiempo, no quiero ser dramática, ni tremendista, ni sembrar pánico porque no es mi misión como Presidenta de la República y tampoco porque lo creo. Creo que estamos en tiempo todavía y forma de poder establecer soluciones, pero soluciones que tengan que ver con la regulación de aquellos que han provocado el problema.

Pero además, y para finalizar, si uno ha probado ya durante 3 años determinadas medicinas y con determinados médicos y el enfermo se agrava cada vez más, ¿no será que habrá que cambiar de médico y de medicina e intentar otro tratamiento?

Esto es una cuestión de pura lógica, intentar resolver los problemas de la misma manera con la que fueron originados, decía Einstein que es de gente no demasiado cuerda.

Con esto quería finalizar, discúlpenme yo soy un poco....cuando hablo....están todos mirándome como si hubiera....pero es un poco los que me conocen.....me apasionan los temas, me interesan los temas, nada me es indiferente. Estoy absolutamente convencida de que tenemos que cambiar un montón de cosas y si me he propuesta de vuelta como Presidenta de la República Argentina, precisamente ha sido para colaborar con mi país, pero también saber que colaborar con mi país es colaborar con el resto del mundo para que las cosas se solucionen, porque la Argentina no es una isla, ni lo quiere ser tampoco. Al contrario, está absolutamente integrada al mundo tal vez como nunca.

Hemos crecido en nuestro comercio exterior de la década de los 90 en forma exponencial también, hemos duplicado nuestra integración al mundo en materia de comercio. Así que, déjenme que esta vehemencia es un poco la pasión y las ganas de solucionar los problemas. Muchas veces hay que afectar intereses, eso sí.
Esta es la otra gran definición y con esto quiero terminar: es cierto que muchas veces para solucionar determinados problemas, hay que afectar intereses e intereses que son muy poderosos. Pero yo me atrevo a decir que es mejor enfrentar esos intereses minoritarios pero poderosos, antes que más adelante enfrentar la furia de la sociedad. Se los digo con la experiencia de una Argentina que vivió un 2001 caótico que hizo colapsar prácticamente nuestro sistema institucional y dividió a la sociedad.
Muchas gracias. (APLAUSOS)

sábado, 24 de septiembre de 2011

HISTÓRICO

Chaco tiene el primer intendente toba de la Argentina

 

El Espinillo es una localidad chaqueña que tiene 7 mil habitantes y que recientemente fue concebido como municipio. El domingo, Ricardo Sandoval, miembro de la comunidad Qom y candidato del Frente Movimiento para la Victoria, resultó electo intendente de ese distrito.
“El pueblo toba Qom tiene el orgullo de tener un gobierno de su propio pueblo”, expresó por Radio Provincia. Destacó que su objetivo prioritario es dotar de agua potable a la población. Subrayó que en la zona hay dos ríos que le permitirán poner en marcha un proyecto “para que cada familia toba tenga agua limpia, agua linda para el bien de la familia”. También subrayó que en su gestión quiere lograr asfaltar la ruta que llegue “hasta nuestras comunidades aborígenes porque tenemos un camino que es intransitable”.

Este domingo fue una jornada histórica por partida doble para El Espinillo. No sólo porque se votó por primera vez intendente y concejales desde que se conformó por ley a la comuna, sino también porque tendrá al primer jefe comunal Toba de la historia argentina. El boca de urna da a Ricardo Sandoval, del oficialista Frente Movimiento para la Victoria, como el vencedor de la contienda. “Es la primera vez que la comunidad indígena va a tener un intendente de su misma raza”, afirmó Sandoval.



Sandoval comentó que a pesar del mal tiempo y de que la localidad está conformada por caminos de tierra, la comunidad se acercó masivamente a votar en esta jornada histórica. “Es la primera vez que la comunidad indígena va a tener un intendente de su misma raza, de su mismo color y tener un líder en este territorio. Gracias a dios vinieron los grandes y jóvenes en la ruta, a pie, lo que sea, pero ellos están presentes para dar su voto”, enfatizó.

Cabe recordar que la Cámara de Diputados del Chaco sancionó en marzo del 2011 la Ley Nº 6751 por la cual se crea en el Departamento General Güemes, el municipio de tercera categoría de El Espinillo. Según la normativa, los pueblos originarios tienen representación proporcional en los cargos a crearse en el Municipio, así como en el Concejo Municipal, tomando como base los datos del Censo 2010. Además de confirmar la representación proporcional de las comunidades indígenas la ley establece que los porcentajes deberán ser actualizados con la realización de cada censo poblacional. En el Espinillo estaban habilitados para votar 2.877 personas.

Aclaración.
Casi en el filo de la medianoche de este domingo, el lector Alejandro Mareco, desde la hermana provincia de Jujuy, aclaró que el Primer Intendente Indígena del país es de Jujuy y su nombre es Félix Pérez de la Municipalidad Indígena de Tilcara.



Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2011/09/793493.php

 

martes, 23 de agosto de 2011

Satélite Argentino

Ya funciona un instrumento clave del satélite argentino

18/08/11
PorLucas Cruzado
Córdoba. Corresponsalía 
Lo que ocurrió recién tiene la misma importancia que el lanzamiento de junio”, le dijo a Clarín –ya relajado– Daniel Caruso, jefe del proyecto SAC-D de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Es que ayer, ante la mirada de una comitiva de la NASA y en el Centro Teófilo Tabanera de Córdoba, el satélite argentino desplegó completamente el Aquarius, su instrumento más importante. Desarrollado en los Estados Unidos, es un radiómetro y escaterómetro integrados que servirá para medir la salinidad de los océanos y la humedad del suelo. Pieza clave para ejecutar una de las misiones principales del SAC-D.
“El procedimiento de hoy (por ayer) duró alrededor de 3 minutos y comenzó con el desprendimiento del plato –explicó a este diario, único medio presente en la estación terrena, Marcelo Oglietti, jefe de misión del SAC-D Aquarius–.
El brazo extensor tiene alrededor de un metro y medio y pesa unos veinte kilos.
En la punta se encuentra el reflector que recibe la información. De esta forma, se concluye con la etapa de despliegue de los instrumentos” .
Junto a Oglietti y compartiendo la misma sonrisa del deber cumplido, se encontraba Gary Lagerloef, investigador principal del Aquarius de NASA: “Lo de hoy demuestra el trabajo en equipo entre Estados Unidos y Argentina. Hace tiempo que venimos trabajando los dos equipos técnicos con una excelente sincronización. Somos un poco más que una sociedad: hemos estrechado lazos de amistad”, contó Lagerloef.
–¿Qué significa para la NASA el SAC-D? –Es de muchísima importancia. La información que se recabará será entrecruzada y compartida por varios países. Aportará claridad en cuestiones científicas que son fundamentales para mejorar nuestros datos de ciencia.
La pasada en la que el SAC-D Aquarius quedó “listo” para la observación del océano, el clima y el medio ambiente, ocurrió a las 11.45, en el polo norte, y a unos 657 kilómetros de distancia de la Tierra. “Todos los comandos y funciones se activan desde aquí”, apuntó el Oglietti, el jefe de la misión.
La central cordobesa de la CONAE, se encuentra en la localidad de Falda del Carmen, a unos 30 kilómetros de esta Capital y es la encargada de monitorear cada centímetro que el satélite recorre en el espacio. Para esto, cuenta con el apoyo de 5 bases más repartidas en el resto del mundo.
Desde su lanzamiento, el satélite no pudo generar datos útiles correspondientes a su misión principal ya que la primera etapa consistió en registrar minuto a minuto el instrumental: “Fue un chequeo de ingeniería constante. Todo está bárbaro, estamos muy contentos”, sintetizó Oglietti.
El SAC-D se encuentra unos 500 metros por encima de su órbita.
A partir de ayer al mediodía y hasta dentro de 15 días, se realizarán tareas de mantenimiento en el Aquarius.
Una vez que todos sus componentes queden encendidos, el satélite será removido hasta su órbita definitiva y quedará activado en “modo ciencia”. Es decir, comenzará a recabar información respecto de los océanos y climas, motivo por el cual fue enviado al espacio el pasado 10 de junio.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/funciona-instrumento-clave-satelite-argentino_0_538146257.html

sábado, 20 de agosto de 2011

Científicos argentinos de pie: la evolución de la investigación en los últimos años

Extracto de: http://www.conexionbrando.com/1398795-cientificos

Hace poco, Cristina Fernández visitó el Instituto Leloir - fue el día que resbaló y se golpeó contra una reja- y, si al entrar levantó la mirada, habrá visto ella también el significante de la pancarta sobre el nombre del edificio, porque para eso estaba, para ser visto por todos y todas, y habrá hecho Cristina alguna de las dos lecturas posibles, porque Instituto Leloir + Ciencia de Pie, una imagen real que puede aplicarse metafóricamente a cualquier otro centro de ciencia del país, puede ser un diagnóstico o puede ser un reclamo, pero más bien puede ser las dos cosas.

En 2007, Néstor Kirchner cumplió lo que venía amagando hacia dentro de la estructura política científica y creó el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Al frente puso a un científico de carrera, Lino Barañao, que hasta entonces dirigía la Agencia Nacional para la Promoción Científica y Tecnológica, que había sido creada por Carlos Menem en 1996 como un intento de revertir la política científica de su primer período de gobierno, que tuvo su sinceramiento en 1994 cuando Domingo Cavallo mandó a los científicos "a lavar los platos". Los investigadores que vivieron aquellos años comparan la oscuridad de la época, salvando las distancias republicanas, con la intervención a las universidades nacionales en el gobierno de Onganía, en 1966. Para Diego Golombek, científico y al mismo tiempo uno de los grandes divulgadores de ciencia en Argentina, con la elevación a rango de ministerio en 2007, "la ciencia pasó a formar parte del discurso oficial ya no como declamación política -apoyar a la ciencia-, sino como política de Estado: apoyarse en la ciencia". De 2008 a 2010, el presupuesto que el Ministerio ejecuta para fomentar la investigación científica se duplicó hasta los 2100 millones de pesos y ha sido destinado a elevar el sueldo de los investigadores, a repatriar a científicos que trabajan en el exterior y a crear programas de financiamiento para ciencia básica y ciencia aplicada. El momento se transformará en monumento cuando quede inaugurado el nuevo edificio del Ministerio en el Polo Científico de las ex bodegas Giol. Como cuenta pendiente figura incrementar el presupuesto para financiamiento de la ciencia con recursos del Tesoro nacional. Cuando termine 2011, se habrá invertido en ciencia y tecnología el 0,52% del PBI, la mitad de lo que propone la Academia de Ciencias del Tercer Mundo como piso para dinamizar el desarrollo de países como el nuestro. Con todo, la situación es mejor que hace diez años, cuando la inversión del PBI en ciencia y tecnología era del 0,3%.

La revancha de la ciencia también es simbólica en el imaginario social. Desde que los mandaron a lavar los platos hasta hoy, hubo un cambio en la percepción ciudadana sobre la necesidad de tener científicos trabajando, al menos para que haya alguien que esté pensando el país de acá a cincuenta años, como alguna vez lo hicieron los premios Nobel Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein. Una muestra de la cercanía de la ciencia con el público general es Tecnópolis, la exposición de ciencia y tecnología que se realiza desde el mes pasado en Villa Martelli, predio en el que se levantará un museo permanente dedicado a la ciencia que se terminará de construir en mayo del año próximo. Una obviedad que hay que destacar para no repetir en la ciencia argentina discursos posesivos que se han apropiado de otros ámbitos en los últimos tiempos: Argentina produce científicos de excelencia desde hace más de 60 años, y si bien el momento es histórico por los presupuestos y la reivindicación de su rol político, también lo es por la concientización social de que un país sin ciencia es inviable. Luego hay que tener la visión de interpretar la demanda y convertirla en gestión de gobierno, pero si los movimientos son de abajo hacia arriba, el piso de exigencia de políticas científicas a todos los gobiernos futuros ya no será el mismo, aunque por supuesto que mañana todo puede volver a empeorar. Los científicos elegidos por Brando vienen haciendo ciencia en el país desde hace más de treinta años, trabajan en proyectos que han cambiado la ciencia básica y pueden modificar la vida cotidiana de la humanidad, aunque su principal objetivo sea crear conocimientos más allá de la aplicación de sus descubrimientos. Pero no son los únicos. Una crítica legítima que podemos recibir es que faltan nombres. Es esa observación la confirmación de nuestra hipótesis de la revancha de la ciencia: hay muchos más. Salgamos a buscarlos. La ciencia no produce noticias, produce historias. Estas son sólo algunas.

TExto completo, con fotos y entrevistas:
http://www.conexionbrando.com/1398795-cientificos

jueves, 11 de agosto de 2011

Proyectos de Ley creados en las Universidades

Acontecimiento que puede ser clave en el desarrollo

 

Con la legislatura en la academia

La rectora de la UNLa, Ana Jaramillo, con apoyo de otras casas de estudios, impulsa la iniciativa para vincular la producción académica con “soluciones concretas para problemas de la sociedad”.
Una nueva forma de participación ciudadana: la posibilidad de que las universidades nacionales puedan elevar proyectos de ley al Congreso en forma directa. La idea es promovida por la rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Ana Jaramillo, y ya hay quince universidades que adhirieron a la propuesta. “Las investigaciones de los docentes universitarios muchas veces terminan en papers, o en congresos, en vez de producir de modo interdisciplinario soluciones concretas para los problemas de la sociedad”, explicó Jaramillo a este diario.

–¿Por qué las universidades deberían tener iniciativa legislativa?

–Las universidades son representativas de la sociedad. Sus autoridades son elegidas por la comunidad universitaria y representan a estudiantes, docentes, investigadores y no docentes. Además, están financiadas por la propia sociedad. De modo que sería pertinente que ellas respondieran a las problemáticas nacionales. Esta propuesta ampliaría las formas de participación ciudadana, y a la vez es un llamado a los académicos a comprometerse, a contribuir en la definición de las políticas públicas que busquen un desarrollo nacional con inclusión.

–¿Cómo se plantea llevar adelante la propuesta?

–La idea es que llegue a Diputados o al Senado, para que tomen la iniciativa, la analicen, y pueda tratarse. Esto no va en desmedro de ellos, no es para sustituirlos, todo lo contrario. El legislador estaría mucho más acompañado por una densidad académica que podría enriquecer su trabajo. Además, siempre contarán con su decisión de apoyo o no a las propuestas que se hicieran desde las universidades.

–¿Qué impacto puede tener en la universidad la aprobación de un proyecto así?

–La enseñanza y la investigación cobrarían otro sentido, porque definirían proyectos que buscan soluciones concretas. Y es una manera, también, de que los jóvenes sepan que cualquier transformación pasa siempre por un proceso de consenso. Es una forma de educar en democracia. Además, reuniría a las universidades entre sí. Podríamos abordar los temas interdisciplinariamente. De hecho, ya hay quince universidades que adhirieron a este proyecto, entre ellas están UBA, la de Luján, la del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Jauretche, la UTN, la de Quilmes...

–Si se aprobara la iniciativa, ¿cómo sería el procedimiento para que después las universidades eleven proyectos de ley?

–El trabajo tendría el mismo procedimiento que el de cualquier otra participación ciudadana, que está contemplada en el artículo 39 de la Constitución Nacional, donde se otorga, con sus restricciones, la iniciativa de ley a todos los ciudadanos. Nosotros queremos agregarle una nueva forma, otra modalidad de participación en las políticas públicas desde las universidades. Es un privilegio y un derecho, pero sobre todo es una responsabilidad social, porque busca comprometer a los investigadores a garantizar la defensa de los intereses nacionales.
El año pasado, a través de un documento emitido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), las universidades públicas manifestaron su voluntad de participar en la definición de las políticas públicas que apunten al bien común del país y, de esta forma, comprometerse a contribuir concretamente al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad argentina. “Esta propuesta tiene que ver con el desarrollo del país que queremos –dijo Jaramillo–. Cuando se habla de darle un valor agregado a la producción, creo que esto también va en ese sentido. Queremos instalar un modelo industrializador, y para eso contamos con más de cien mil científicos trabajando en las universidades.”

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-174072-2011-08-09.html


viernes, 15 de julio de 2011

Castraciones Públicas de Perros y Gatos - Córdoba capital

Considerando que una castración de un animal doméstico (perro o gato) está entre 350 y 500 pesos promedio en una veterinaria de barrio, y la gran cantidad de animales sin dueño o con dueño, pero con acceso libre a la vía pública, considero que es fundamental difundir este loable esfuerzo de voluntarios, veterinarios y municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

El sitio oficial es el siguiente:
http://www.castracionescba.blogspot.com/

Para llevar un animal es necesario sacar un turno, ya sea via mail o por teléfono .

En caso de perros es necesario llevar correa, collar y manta.

1- QUIROFANO FIJO : Villa Siburu - Dirección: Arzac 550. Turnos: a castracionescba@gmail.com También podes personalmente o al 152006693 - 153968681 - 157063305 de lunes a viernes de 9 a 13 hs.

2- QUIROFANO FIJO : Villa Azalais - Dirección: Av. A. Capdevila 1235. Turnos: personalmente o al 4787185 de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

3- QUIROFANO ITINERANTE O ROTATIVO
(Este quirofano circula por los distintos barrios en centros vecinales o instituciones). Turnos: a castracionescba@gmail.com Tambien podes personalmente o al 157607813 de lunes a viernes de 9 a 13 hs.
 

Preparacion del animal: Debe tener ayuno sólido de 12 horas, y líquido de 4 horas.


Etapas en el lugar:
Se llena una ficha con los datos de la persona que lleva el perro, y el nombre de éste.
Se entrega la fotocopia de las dos primeras hojas de DNI.
Se ofrece la posibilidad de colaborar con la inciativa con un bono de $30

Se inyecta un calmante al perro cuando le toca el turno. Luego de 20-30 minutos , cuando empiece a hacer efecto el calmante, será llevado por el veterinario para operar.

En la operación se le inyecta un anestésico que duerme al animal. La intervención dura unos 30 minutos. Luego se deja al animal en reposo hasta que empiece a despertarse (entre 1 hora y 2 horas). En este momento algunos perros aúllan, por efectos de la anestesia al despertar. En general, la herida no tiene más 5 centímetros.

Se le da al dueño una hoja de indicaciones básicas para el psot operatorio, que incluye el antibiótico a administrar a partir del día siguiente (Cefalexina), el calmante, e instrucciones como vigilar que el animal no se saque los puntos, y el tipo de descanso requerido el primer día. Antibiótico se compra en una farmacia común. El calmante se compra en una veterinaria. El desinfectante (yodo por lo general), en una farmacia común.

El dueño recoge el animal y se lo lleva a su domicilio, donde lo tendrá vigilado por 7 días.

Los puntos pueden retirarse 8 días después.

En el sitio se puede descargar un folleto, que luego de ser impreso, puede ser fotocopiado para difundir el programa.

Existe también un quirófano intinerante, que varía su ubicación mes a mes.

Se puede colaborar difundiendo el programa, y siendo voluntario en el lugar. Escribir para más datos a:

castracionescba@gmail.com



 

miércoles, 29 de junio de 2011

Ejemplo cotidiano de desinformación

Hoy miércoles 29 de junio, en el programa televisivo matutino de canal 12 (grupo Clarín), El Show de la Mañana, se emitió una nota que fue mal titulada y no aclarada por el notero, ni por los conductores del programa.
http://www.elshowtv.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=4169&catid=1

"
La titular de la Dirección de Medicina Preventiva, Dra. Soledad Burrone, dio a conocer que arriba del 75% de los chicos que asisten a las guarderías adhridas al ámbito municipal no han completado el carnet de vacunación."

Este párrafo es inexacto y desinforma, pues, la misma directora en el video dice claramente que ese número se dio en las escuelas privadas adheridas al ámbito municipal, no así las estatales donde la tasa de vacunación es casi completa. A su vez explica una posible causa de esta diferencia, y atribuye la obligatoriedad de presentar el carnet de vacunación al día que impone la percepción de la Asignación Universal por Hijo.

Incluso publicaron en youtube con un título trasmite una noción falsa del tema
http://www.youtube.com/watch?v=QtElnG1_Eaw&feature=player_embedded


En muchos periodistas, opinólogos, o gente no relacionada a la información pero con acceso a medios de comunicación (1-> muchos), es común tergiversar los hechos, consciente o automáticamente, para lograr mayor dramatismo.

viernes, 24 de junio de 2011

Inauguración Centro Científico Tecnológico en Rosario

Luego de más de treinta años de existencia el Centro tendrá edificio propio. Las nuevas instalaciones cubren unos 800 m2 y albergarán al personal administrativo que brinda apoyo a las actividades de investigación que el Conicet realiza en la ciudad. El viernes se inaugurarán oficinas, sala de directorio, sala de videoconferencias y áreas de servicios. En una segunda etapa se concluirá la planta baja dónde se encontrarán el auditorio central, el hall de ingreso y la cafetería.


Esta obra forma parte de un conjunto de edificios que se comenzaron a construir en el predio en la década del '80 con el objetivo de reunir en un mismo lugar a todos los institutos de investigación. Las edificaciones quedaron inconclusas, pero en 2007 se reactivaron con un ambicioso plan que prevé la construcción de más de 16.000 m2. En el marco de este proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Conicet, se inaugurará, dentro de dos meses, el edificio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-Conicet). Este último tendrá 4.500 metros cuadrados de laboratorios que se distribuirán en cuatro pisos donde trabajarán 25 grupos de trabajo.

También se encuentra en plena construcción el Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis-Conicet) cuya finalización está prevista para el 2012. Por su parte, la obra del Instituto de Física Rosario (Ifir-Conicet) está en la última etapa de adjudicación antes del inicio de las obras.

De esta manera, se empieza a concretar el anhelo de concentrar a todos los institutos del Conicet en su predio que sumados al Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear)-inaugurado el año pasado- y al Centro Binacional de Genónica Vegetal (Cebigeve) -que se comenzará a construir próximamente- constituirán un polo de innovación y desarrollo para la región.

Fuentes:
http://www.rosario-conicet.gov.ar/

http://www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo/59348/Conicet_inaugura_sede_y_llena_de_materia_gris_un_predio_de_800_metros_cuadrados.html

miércoles, 13 de abril de 2011

Trabajo esclavo e infantil en campos de argentina

En Batán:
http://www.youtube.com/v/2aruz0mma6I&autoplay=1


Comenzaron los allanamientos judiciales con trescientos efectivos de Gendarmería Nacional producto de una denuncia por explotación infantil y esclava en tres fincas ubicadas en Batán, en las afueras de la ciudad de Mar del Plata. Luego de una investigación de varios meses Gustavo Vera, titular de la Fundación Alameda, presentó el pasado 18 de enero una denuncia ante la Fiscalía General que consta de cámaras ocultas y testimonios con identidad reservada.


Después de infructuosos intentos de ingresar a las fincas,donde no pasan siquiera docentes ni médicos de la zona, se pudo hacerlo disfrazado de Reyes Magos. El sábado 8 de enero se rompió el cerco de la esclavitud cuando varios militantes de la Alameda acompañados por el grupo de Apoyo de Madres de Plaza de Mayo e Hijos de Mar del Plata se camuflaron de Reyes Magos. Tuvieron que avisar primero a la comisaría 8ª de Batán para no levantar sospechas. La excusa fue que eran de un grupo de voluntarios que acercaba juguetes para los niños en ocasión del día de reyes. En la seccional policial se consultó dónde se encontraban los chicos y estos mismos efectivos orientaron a los "voluntarios" hacia las fincas con explotación infantil.


A la Compañía Frutihortícola S.A., más conocida como “El Frutillar”, se la denuncia por malos tratos físicos y psicológicos. Los trabajadores están encerrados, y sólo pueden salir de los campos de la compañía en los festejos de carnaval durante el mes de marzo. Vecinos de la zona describieron al lugar como un verdadero campo de concentración. Como dueño del lugar, figura Andrés Moretti, y el capataz Hernán Arana. Se estima que en este lugar hay cientos de trabajadores de origen boliviano. A ellos se les retiene los documentos de identidad y todos viven en campamentos donde tienen casillas muy precarias. Varias fuentes informativas han denunciado la existencia de abuso sexual y maltrato en los terrenos de la Compañía Frutihortícola S.A.

Por otra parte, los vecinos denuncian la utilización del Bromuro de Metilo, agroquímico prohibido en la mayor parte del mundo, como la quema de plásticos a cielo abierto que realizan a la hora de terminar las cosechas, que representa una peligrosidad para la salud de los trabajadores y quienes viven cercanos al lugar.


Las empresas denunciadas y allanadas ahora por orden de la fiscalía Nº2, a cargo de Gustavo Rodríguez, son Compañía Frutihortícola S.A., Quinta Costa Mari y la Quinta Rueda. Se demoró los allanamientos ya que el juez de turno en enero solicitó que la investigación de la Fundación Alameda y las organizaciones de derechos humanos fuera ratificada por una investigación judicial. Entonces el fiscalía federal convocó a efectivos de Gendarmería Nacional, quienes luego de dos meses de inteligencia, ratificaron ante la fiscalía lo que la Alameda había denunciado a principios de año. Esto llevó a que el actual juez involucrado en la causa, Rodolfo Pradas, otorgase los allanamientos a las fincas esclavistas y explotadoras de niños.


Fuente completa:

http://www.miradorvirtual.com/index/item,11350/seccion,10/subseccion,0/titulo,allanamientos-por-trabajo-esclavo-e-infantil-en-campos-de-mar-del-plata

viernes, 11 de marzo de 2011

EL ESTADO DE LA CIENCIA

Por Nora Bär, para La Nación

Miércoles 09 de marzo de 2011


Uno de los subproductos de la crisis económica en el hemisferio norte es el recorte de presupuestos para la investigación. Ocurre incluso en algunos de los países que juegan en la "Primera A" de la ciencia. Como Gran Bretaña, cuyos científicos están con cara larga porque calculan que, por efecto de la inflación, en los próximos cinco años la inversión se reducirá en alrededor de un 10%. "Gran Bretaña está invirtiendo menos en investigación hoy que en 1986, cuando Margaret Thatcher era primera ministra", escribió recientemente Roger Highfield, editor deNew Scientist . Y sir Martin Rees, el célebre astrónomo de la Royal Society, hizo un llamamiento a recuperar el esfuerzo.

También en España, junto con el PBI cayó el gasto en investigación y desarrollo por primera vez en 15 años. Pero lo que llega como una sorpresa es el recorte del 23% del presupuesto nacional brasileño para la ciencia anunciado por la presidenta Dilma Roussef. Según informa Daniela Hirschfeld en SciDev.Net, la presidenta del Brasil vetó los números aprobados por el Congreso de ese país y los redujo de 4,9 mil millones de dólares a 3,84 mil millones, un 18% menos que en 2010.

De acuerdo con la nueva edición de El estado de la ciencia, el informe dirigido por Mario Albornoz y producido por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, en la última década el mundo pasó de tener cinco a siete millones de científicos, el PBI de América latina y el Caribe se duplicó, y la inversión en investigación y desarrollo incluso superó este crecimiento. También las publicaciones latinoamericanas y del Caribe en el Science Citation Index (SCI) se duplicaron.

Con casi 200 millones de habitantes, Brasil concentra casi la mitad de los investigadores y tecnólogos de la región (49,3%). La Argentina, con una población más reducida, tiene el 14,2%, pero la mayoría de sus indicadores están en alza: entre 1999 y 2008, la inversión en actividades científico-tecnológicas pasó del 0,52% al 0,61% del PBI, sus publicaciones en el SCI aumentaron de 4862 a 7618, el número anual de titulados de grado pasó de 55.016 a 94.909, y el de doctorados, de 218 a 746. Los resultados menos alentadores se registran en el rubro del patentamiento, en el que se observan pocos cambios. Otro dato interesante es que en la Argentina está creciendo el peso de las exportaciones industriales (que se mantiene en México y se reduce fuertemente en Brasil, donde pasó del 81% al 72% del total en sólo ocho años).

Sólo con mantener el esfuerzo ya estaríamos alcanzando un logro considerable. Ni hablar si el impulso se multiplicara...


Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1355900-el-estado-de-la-ciencia
http://felixjtapia.org/blog/2011/03/09/el-estado-de-la-ciencia-por-nora-bar/

lunes, 28 de febrero de 2011

Reciclando en Córdoba

CRESE, empresa estatal municipal de recolección de residuos, amplió la cobertura del servicio de recolección diferenciada con el objetivo de incluir más personas y reciclar mayor cantidad de bienes.

Debe juntarse el papel, madera, cartón, vidrio, metal y plástico y sacarlos afuera de la casa al horario y día indicados, según el barrio, por este sitio

http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=100&ir2=noticia&id=8377

Carnet de conductor en Córdoba capital

Renovación de carnet de conductor en la ciudad de Córdoba, Argentina (actualizado Febrero 2018)



Requisitos para obtener la Licencia Nacional de Conductor

Previo al inicio del trámite


Sacar turno (puede sacarse turno online) http://servicios.cordoba.gov.ar/turnero/ 

Fotocopia DNI (frente y reverso)

Certificado grupo sanguíneo firmado por bioquímico (este análisis cuesta $150 aprox)

Certificado de libre deuda municipal (esto se consigue en los CPC, puede ser también el mismo día del turno)


Inicio de trámite:

Pago inicio de trámite $180. Debe pagarse antes de iniciarlo, (ej Banco de Córdoba, Rapipago, PagoFácil)

Examen teórico (opción múltiple)

Examen de vista

Foto y firma (digitales, en el momento)

Pago finalización de trámite, por 5 años es $866 (ej Banco de Córdoba, Rapipago, PagoFácil)

Obetención del carnet


NOTA: la mayor demora es en los dos pagos, pues son por separado, tiempo trámite, aprox 3 a 4 horas.

 

 

Primera vez (informacion desactualizada, puede no ser válida)


CPC Ruta 20
Pasos:
1) Leer la guía del buen conductor, que se baja de acá:
http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=15
2) Ir al CPC, al segundo piso , en caso de CPC ruta 20.
3) Hacer la fila. Empiezan a atender a partir de las 7.30hs.


Se requiere fotocopia de DNI primera y segunda hoja, y hoja de cambio de domicilio si lo hubiera.
Se debe ir con un acompañante, quien será quien entre el vehículo a la playa donde se toma el examen práctico
El vehiculo debe tener los papeles al día, incluyendo seguro. También el acompañante debe tener el carnet de conductor al día.

El examen práctico en caso de autos, consiste en estacionar el vehículo entre dos vallas. Hay dos oportunidades. No se debe dejar un espacio mayor a 25 cm entre el cordón y el auto, ni tocar las vallas.


En caso de reprobar el examen teórico, o práctico, se puede volver otro día y retomar donde se dejó.

De aprobar todos los exámenes, se acude con la hoja con la firma del inspector y se pasa por Caja a pagar (más de $ 1000 por 5 años). Es en efectivo, o en su defecto, cheque. No se aceptan tarjetas de débito ni crédito.

Luego se sube con el comprobante hasta el 2do piso, la oficina donde se inició el trámite, y se hace fila nuevamente para que le entreguen el carnet plastificado. Luego de firmar y presentar la constancia de pago, se espera hasta que se plastifique el carnet, y luego se pagan los $4 y se retira el carnet.

Otros CPC que realizan el trámite por primera vez son: CPC Centro América, y CPC Villa El Libertador.
Todos los CPC realizan el trámite de renovación.


Tiempo usual del trámite: entre 2 y 4 horas


Primera vez

martes, 18 de enero de 2011

Econochantas, lobbistas, profetas del apocalipsis, aves de rapiña, especuladores improductivos


Texto principal es la nota: Brujonomics, por Roberto Navarro. (Vínculos agregados por mi)


“La economía crecerá un 3,5 por ciento en 2010, gracias al viento de cola que vendrá del exterior. La inversión crecerá apenas un 2,0 por ciento. La desocupación trepará al 11,1 por ciento y caeremos en un déficit fiscal del 2,5 por ciento.” La afirmación la hizo Miguel Angel Broda a Clarín el 6 de diciembre de 2009. La realidad es que el año cerrará con un crecimiento cercano al 9 por ciento, con un incremento de la inversión del 17 por ciento, superávit fiscal primario del 2,7 por ciento y un desempleo del 7,5 por ciento. Broda erró otra vez y van... Cada año, al llegar diciembre, los economistas de la city difunden sus pronósticos. Aunque se vienen equivocando desde hace siete años, insisten con una perseverancia digna de mejor causa. En ese mismo artículo, Mario Brodersohn estimó un crecimiento máximo del 4 por ciento, una desocupación del 11 por ciento y déficit fiscal del 1 por ciento. El 3 de enero de este año Orlando Ferreres afirmó en el diario Perfil que “no hay forma de crecer más del 3 por ciento, porque tendremos cuellos de botella energéticos”.

La mayoría de los economistas que pronosticaron un pobre 2010 son de cuño neoliberal, aunque en los últimos años se han sumado a ese festival de pronósticos errados economistas que se denominan de centroizquierda. En sus opiniones marcaron claramente que los 2 o 3 puntos que iba a crecer la economía vendrían de la mano del viento de cola internacional. Por ideología, sólo cuentan en sus estimaciones con la fuerza del mercado, sin mensurar lo que pueden sumar las políticas públicas. Buena parte del crecimiento que no vieron se debió a un marco macroeconómico sólido y estable, a un fuerte incremento de la inversión pública, a una política industrial que estimula la inversión y al apoyo de la banca pública a la producción, entre otras medidas.

Sería inocente pensar que sus sistemáticos yerros se deben sólo a sus anteojeras ideológicas. Estos economistas trabajan para grandes grupos nacionales e internacionales que están en desacuerdo con la actual política económica. A diferencia de lo que estaban acostumbrados, el Gobierno interviene en los mercados, como en el caso de las retenciones a las exportaciones agrícolas, la regulación de las tarifas de los servicios públicos y la mediación en los conflictos laborales, entre otras medidas. Pronosticar el fracaso de la economía, además de generar expectativas negativas en el mercado, es una señal de disconformidad hacia las políticas del Ejecutivo.

Como en años anteriores, cuando la mayoría de los medios publican los pronósticos 2011 sin revisar los del año que termina, Cash realizó un trabajo de archivo para informar qué dijeron esos economistas mediáticos hace un año sobre la performance de la economía en 2010.

Carlos Melconian, uno de los consultores que más transitan los medios de comunicación, presentado en 2003 por el ex presidente Carlos Menem como su futuro ministro de Economía días antes de abandonar la segunda vuelta electoral frente a Néstor Kirchner, y uno de los referentes en temas económicos de Mauricio Macri, es uno de los que vienen previendo tempestades, sin éxito. El 14 de diciembre de 2009 le dijo a Clarín “puede ser que en 2010 crezcamos al 3 por ciento, porque las condiciones internacionales nos favorecerán. Pero a la hora de mirar el mediano plazo, soy pesimista. El modelo está agotado”.

El 2 de mayo de 2010, ya avanzado el año, José Luis Bour, director de FIEL, señaló a Perfil que “el boom de consumo de los bienes durables tiene corta vida. En el segundo semestre probablemente haya menos expansión por parte de los durables y ya la inflación estará mordiendo en todos los sectores. Esto se cae. Terminaremos creciendo un 5 por ciento, con suerte”. FIEL fue uno de los principales think tank neoliberales de los ‘90. De sus filas surgió Ricardo López Murphy. Sus economistas se resisten a aceptar que un plan opuesto a sus ideas tenga éxito.

En su edición del domingo 15 de noviembre de 2009, Perfil reflejó la preocupación de Orlando Ferreres por la economía 2010. “Uno de los temas estructurales que dificultarán crecer más del 3 por ciento en 2010 –como lo hará casi toda la región, con Brasil al frente– es la escasísima inversión agregada. Por otra parte, las políticas equivocadas del Gobierno han llevado al país a un gravísimo problema energético. No hay electricidad para producir más.” La realidad es que en 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al poder, el país tenía una capacidad de generación de 14 millones de megawatts y utilizaba 12 millones. En la actualidad, luego de crecer casi un 80 por ciento en siete años, necesita 20 millones de megawats y produce 27 millones.

Dejamos las tasas chinas de crecimiento para siempre”, afirmó Carlos Rodríguez, del Cema, a Ambito Financiero el 24 de noviembre de 2009. China está cerrando el año con una suba de su PBI del 9,6 por ciento y Argentina, del 9,0 por ciento. “Hasta después de las elecciones de 2011 no va a haber inversión en el país para motorizar el crecimiento. No vamos a una crisis, vamos a un parate de la actividad hasta que cambiemos por otro gobierno.” Sin disimulos, Rodríguez ponía como condición para crecer que se vayan los Kirchner.

“A medida que nos acerquemos a mediados de 2010, obviamente, la situación de inversión, de inflación, del financiamiento del déficit fiscal, de las distorsiones microeconómicas que subsidios y compensaciones han generado, van a ir produciendo expectativas de riesgo de crisis macroeconómica”, le anticipó a Clarín Miguel Angel Broda el 6 de diciembre de 2009. Como cuando pronosticó un dólar a 20 pesos en 2002, Broda va más allá de sus colegas y anticipa catástrofes. También suele opinar de política. “Una vez que el ‘gran macroeconomista’ (por Néstor Kirchner) vea que no hay posibilidades de que él o una parte de su dinastía puedan ser reelectos, preferirá dejar ‘tierra arrasada’ para intentar volver en 2015.” “El año próximo veremos una desocupación del 11,1 por ciento y subiendo, la inversión sólo rebotará un 2,0 por ciento y caeremos en un déficit fiscal del 2,5 por ciento. Con ayuda del exterior, podemos crecer un 3,5 por ciento.”

Mario Brodersohn, por su parte, aseguró en ese mismo artículo que “el Gobierno no tiene un planteo para resolver la crisis agropecuaria ni la crisis energética o cómo resolver el problema fiscal. Y eso va a afectar el clima de expectativas. La Argentina cayó más en la crisis y en el rebote va a crecer menos. Veo un techo de crecimiento del 4 por ciento, con suba del desempleo al 11 por ciento y un déficit fiscal del 1 por ciento”.

El ex viceministro de Economía de Eduardo Duhalde, Jorge Todesca, auguró un crecimiento del 2 por ciento para todo el 2010. En una nota que brindó el 14 de noviembre del año pasado a La Nación, Todesca señaló que “si el repunte fuera mayor, cosa que no creo, también habría más inflación y además queda por concretar todavía un fuerte ajuste de precios en servicios públicos, y en menor medida en el segmento privado. Otro ingrediente es la falta de inversión”. El año termina con una inversión record, que representa el 23,4 por ciento del PBI.

Rodrigo Alvarez, de Ecolatina, la consultora fundada por Roberto Lavagna, explicó el 8 de diciembre a Ambito Financiero que “los subsidios continúan siendo una pesada carga para las debilitadas cuentas fiscales y luego del fallido aumento de tarifas a mediados de este año, se esperan nuevas subas para 2010. Además de la electricidad y el gas, no descartamos futuros incrementos en el transporte público de pasajeros. La Economía ya no volverá a crecer más del 3 o 4 por ciento anual y el déficit fiscal será un problema serio”.

Mientras en los noventa cerraban decenas de miles de fábricas y se perdían millones de puestos de trabajo, los economistas neoliberales no tenían otra salida para apoyar el modelo que seguir la frase creada por Carlos Menem: “Estamos mal, pero vamos bien”. En los últimos siete años, ante la contundencia de los resultados obtenidos con un modelo antagónico al que promueven, no tuvieron mejor idea que dar vuelta la frase: “Estamos bien, pero vamos mal”





Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4852-2010-12-26.html


Enlaces suplementarios a la nota, agregados por mí:


Reactivación, déficit e inflación, claves de la economía en 2010
Miguel Angel Broda, el 6 de diciembre de 2009, el texto (no sé si hay video)
http://www.ieco.clarin.com/economia/Reactivacion-inflacion-economia-deficit-claves_0_83100001.html

La industria cerró el año con fuerte crecimiento (la misma consultora de Orlando Ferreres, confirma su fallo por amplio margen de su pronóstico de inicios de 2010).
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1342414

Según Ferreres, el PBI se expandió 8,2% en 2010
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=564279



Enlace en Taringa, con imágenes de pantalla de las notas mencionadas por Roberto Navarro:
http://www.taringa.net/comunidades/progresismopj/1542939/Argentina-2010:-Profecias-que-fracasaron.html

Nota basada en sintonía (con extractos) de la de Roberto Navarro
http://elzonda.info/index.php/Econom%C3%ADa-promesas-sobre-el-bid%C3%A9.html